Alcer advierte del riesgo de empobrecimiento y exclusión social de los enfermos renales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Nacional de Asociaciones Alcer advirtió este martes del riesgo que pueden tener los pacientes renales de empobrecimiento y exclusión social, ante el absentismo laboral que provoca en muchos casos esta enfermedad, por lo que se deberá pensar “en medidas de protección social como pensiones o rentas mínimas de inserción”.
Así lo explicó el doctor José Luis Santos-Ascarza, psicólogo de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo, quien intervendrá en la ponencia ‘Empobrecimiento y exclusión social. ¿Hay riesgo en los pacientes y sus familias?’, que impartirá en las XXIX Jornadas Nacionales de Personas con Enfermedades Renales, que Alcer celebrará los días 29 y 30 de octubre en el Auditorio de CaixaForum Madrid.
Este experto explicó que antes de establecer qué tipo de medidas son necesarias, es conveniente insistir en que “estas dificultades deben ser detectadas lo antes posible, para lo cual es preciso ofrecer al paciente renal una atención integral”.
“Esta atención implica no sólo prestar la mejor atención clínica posible, sino también prestar especial atención a los aspectos sociales y psicológicos de los pacientes”, añadió.
En cuanto a los pacientes en situación de exclusión social, el doctor Santos-Ascarza opinó que “habrá que orientarlos acerca de qué medidas de protección social son las más indicadas en cada caso. Hablamos de pensiones, rentas mínimas de inserción o ayudas de emergencia social. Pero también asociar este tipo de ayudas a un programa de mejora de esas situaciones relacionadas con la exclusión social, con el fin de intentar salir lo antes posible de ellas o no llegar a entrar”.
Durante estas jornadas se hará un homenaje al doctor Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Matesanz aseguró que “para un nefrólogo que como yo vivió sus primeros años profesionales en la prehistoria de la diálisis, con enfermos que lo pasaban realmente mal y con una probabilidad casi nula de trasplantarse ya que en toda España no llegaban a 50 las intervenciones anuales, no es difícil entender lo que ha significado la ONT y todo lo conseguido”.
“Tener más enfermos con trasplante funcionante que en diálisis, o que de los menores de 65 años estén trasplantados más de las dos terceras partes, o tener la lista de espera más rápida del mundo eran sueños que hoy se han hecho realidad gracias al esfuerzo de todos. Es muy difícil no sentirse orgulloso de ello”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2016
ABG/caa