La Audiencia Nacional rechaza explicar por qué dejó en libertad a Kalashov, presunto líder de la mafia rusa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado explicar a la Fiscalía los motivos que llevaron a este tribunal a dejar en libertad bajo fianza de 300.000 euros a Zakhar Kalashov, el presunto líder de la red mafiosa rusa desarticulada en la denominada “operación Avispa”.
La Fiscalía, a través de su recurso de súplica, solicitó a los magistrados de la Sección Segunda que explicaran el cambio de criterio que les llevó a otorgar la libertad bajo fianza de Kalashov
A través del auto hecho público hoy, el tribunal presidido por el juez Ángel Hurtado rechaza dar explicaciones al Ministerio Fiscal e indica que las deliberaciones que le llevaron a excarcelar al presunto líder mafioso son “secretas”.
La Sección Segunda de la Sala de lo Penal, en el auto dictado el pasado 3 de marzo con el que dejó en libertad bajo fianza a Kalashov, sólo indicaba que había tomado esta decisión al tener en cuenta “el estado de la deliberación de la sentencia” que dictarán en breve y “visto el tiempo” que el presunto mafioso “lleva privado de libertad”.
Kalashov se encontraba cumpliendo prisión preventiva en España desde mayo de 2006, cuando fue extradito desde los Emiratos Árabes.
Además de depositar los 300.000 euros de fianza, los magistrados de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal le impusieron a Kalashov la obligación de comparecer ante la policía dos veces por semana y la prohibición de abandonar España.
12 AÑOS DE CÁRCEL
Kalashov fue juzgado el pasado mes de noviembre en la Audiencia Nacional junto con otros 11 presuntos miembros de la mafia rusa instalada en España. La Fiscalía Anticorrupción solicitó para él 12 años y dos meses de cárcel y una multa de más de 32 millones de euros.
La citada "Operación Avispa" significó la desarticulación de una red mafiosa de origen ruso-georgiano que se dedicaba, entre otros, al blanqueo de dinero y a la práctica de extorsiones y secuestros.
La primera fase se desarrolló en junio de 2005 y permitió el arresto de 28 individuos, en su mayoría georgianos asentados en Cataluña, la Costa del Sol y Alicante y que estaban implicados en delitos de blanqueo de capitales, asociación ilícita y quiebra fraudulenta.
Con la segunda operación, que se produjo en noviembre de 2006, fueron detenidos nueve individuos en Las Rozas (Madrid), Yuncler de la Sagra (Toledo) y Marbella (Málaga), acusados de blanquear enormes cantidades de dinero procedente de casinos ilegales, además de realizar extorsiones y secuestros.
(SERVIMEDIA)
21 Abr 2010
DCD/lmb