PP, PSOE y C´s acuerdan reducir a la mitad el gasto en caso de repetición de elecciones
- Iglesias asegura que el PSOE ya está "entrenando" para apoyar al PP
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PP, el PSOE y Ciudadanos acordaron este jueves reducir a la mitad el techo de gasto electoral en el caso de repetición de los comicios por incapacidad del Parlamento para investir a un presidente del Gobierno, y un 30% las subveciones por votos y escaños.
Los tres partidos suscribieron una enmienda con ese contenido a la proposición de ley impulsada por el PP para reformar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) y que se aprobó por 253 votos a favor, ninguno en contra y 92 abstenciones para ser enviada al Senado y ser allí tramitada por el mismo procedimiento urgente y en lectura única, es decir, sin los pasos de ponencia y comisión y con solo pocas horas para presentar enmiendas.
La modificación aprobada pretende evitar que, en caso de que Mariano Rajoy no sea investido la próxima semana, las nuevas elecciones se celebren el día de Navidad. Para ello, se reduce de 54 a 47 días el plazo que debe transcurrir entre que se convocan y se celebran, y la campaña electoral queda en ocho días.
Esa reducción de plazos, como la del gasto, sería de aplicación únicamente en el caso de disolución automática de las Cortes Generales transcurrido el plazo constitucional de dos meses desde una primera votación de investidura sin que se haya podido investir a un candidato.
El Pleno aprobó también varias enmiendas del PNV, entre ellas una para permitir que el envío de propaganda electoral se realice antes de comenzar la campaña electoral y con ello asegurar que llega a tiempo a los electores, dada la reducción de los tiempos.
Salieron aprobadas también una enmienda del PSOE y tres de Unidos Podemos, una de ellas transaccionada, que mejoran la precisión técnica de algunos artículos. Quedó fuera otra enmienda de Ciudadanos, respaldada por Unidos Podemos y rechazada por el PP y el PSOE, para enviar un único 'mailing' electoral a los votantes.
En nombre del PP, Juan Carlos Vera avanzó en su intervención el rechazo por parte de su grupo a todas las enmiendas ajenas al objetivo de la proposición, que no es una reforma general de la Loreg sino “resolver una situación extraordinaria, como es la no investidura de un presidente del Gobierno”.
Después de que la mayoría de los portavoces reprocharan al PP la elección de la fecha para la primera investidura de Rajoy, que propició la previsión del 25 de diciembre en caso de repetir las elecciones, Vera respondió que esa fecha se puso “cuando se pudo” y la responsabilidad de ese riesgo es de quienes han bloqueado la formación de Gobierno.
OTRAS REFORMAS, MÁS ADELANTE
El socialista Gregorio Cámara también afirmó que no resulta “prudente” abordar una reforma de la Loreg más allá de ese objetivo mediante un procedimiento como el elegido esta vez que se aplica únicamente a situaciones extraordinarias. Se comprometió, eso sí, a impulsar esa reforma de forma inmediata “cuando la situación política se normalice”.
Respondía con ello a los reproches contra su grupo esgrimidos sobre todo por los portavoces de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, y de ERC, Joan Tardà, que criticaron la negativa del PSOE a aceptar ahora modificaciones de la Loreg que incluso ha llevado en sus programas electorales.
Iglesias no perdió la oportunidad de denunciar que quienes ahora critican el boicot a Felipe González en una conferencia, hace años acusaban a otros de “lloriquear” por situaciones parecidas o alertaban de que “les va en el sueldo”. En el fondo PP y PSOE comparten argumentario, concluyó, “y ahora comparten un presidente del Gobierno”.
Acusó al PP de haber generado “a propósito” con esa fecha, y como prueba de ello subrayó que Xavier García Albiol se preguntó “con alborozo y cachondeo” si los partidos se atreverían a llamar a votar el día de Navidad.
ENTRENANDO PARA APOYAR AL PP
A pesar de esa “arrogancia” y esa “torpeza”, subrayó que se abre una oportunidad para abordar reformas pendientes de la Loreg y hacerla más igualitaria y más proporcional, facilitar el voto a los emigrantes o evitar que los bancos “estén controlando la mayor parte de la financiación de los partidos” para las campañas electorales.
Se mostró convencido de que los diputados socialistas “ya se están entrenando” para ponerse de acuerdo con Rajoy y ante los gritos de varios diputados de esa bancada sobre Venezuela o emplazándole a irse a Cuba, aseguró que los parlamentarios del PP “como escrachadores no tienen rivales”.
El portavoz de Ciudadanos, Ignacio Prendes, se mostró de acuerdo con algunas de las pretensiones de los partidos, como la supresión del “injusto” voto rogado, pero advirtió de que es necesario abordar ese debate de forma “serena” y con la deliberación adecuada. “Lo que estamos haciendo hoy no es el método adecuado”, sentenció.
En nombre de ERC, Joan Tardà pidió “a las izquierdas” trabajar conjuntamente para hacer posibles más adelantes las demandas que esta vez no han podido salir adelante.
Aitor Esteban, del PNV, denunció que la reducción de gastos aprobada perjudica a los partidos minoritarios o nacionalistas con menos acceso al conjunto de los medios de comunicación. Alertó, además, de que en este caso la campaña se reduce a la mitad de tiempo pero los gastos no se pueden reducir en la misma proporción porque se aplican desde que se convocan las elecciones, no solo durante la campaña.
Entre las enmiendas rechazadas se encontraba una del Partit Demòcrata Català al que su portavoz, Xordo Xuclà, dio especial importancia y que pedía regular un procedimiento de votación para las personas ciegas o con discapacidad audiovisual también en referéndum y en las elecciones municipales. En su momento, explicó, por razones de premura se habilitó la opción de las papeletas en braille pero no para esos comicios.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2016
CLC/caa