La FAD cumple 30 años trabajando en prevención de consumos de drogas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción cumple este jueves 30 años. Son tres décadas de compromiso con la sociedad trabajando en prevención de los consumos de drogas y de otras conductas de riesgo social.
Según el presidente de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, Ignacio Bayón, “el trabajo en prevención del consumo de drogas es algo que exige una permanente adaptación, una anticipación continua a un fenómeno cambiante y complejo”.
Según Bayón, “hay que redoblar los esfuerzos para dotar a los niños y jóvenes de recursos que les permitan abordar la toma de decisiones de una forma responsable, autónoma y con capacidad crítica. Y para eso hay que seguir construyendo programas, materiales, incrementando la relación y la formación con familias y profesores, y sobre todo trabajando en la educación en valores”.
La historia de la FAD es una larga historia de adaptación y anticipación constante a un fenómeno cambiante y complejo: el consumo de drogas. Una adaptación en cuanto a las estrategias empleadas y en las formas de enfrentamiento al fenómeno. Una adaptación posible gracias a un proceso ininterrumpido de análisis de la realidad, revisión y cuestionamiento de la propia labor.
Si bien los objetivos fundacionales de la FAD permanecen invariables en lo esencial, en los últimos años han sido centrados estableciendo el foco de acción prioritaria sobre adolescentes y jóvenes. Y, sobre todo, ampliados: trabajando en la promoción de valores y proyectos de vida, donde las drogas tengan menos espacio, menos protagonismo.
LA HISTORIA DEL CAMBIO
En estas tres décadas de convivencia con los consumos de drogas se ha producido un profundo cambio. Han cambiado las sustancias consumidas y los patrones de consumo, así como los problemas derivados de los consumos. Hace treinta años las principales consecuencias del consumo de drogas se daban en el ámbito sanitario pero hoy en día los “problemas de drogas” tienen más que ver con el ámbito social, con los estilos de vida y pueden afectar a cualquier aspecto de la persona.
Y, lo que es más significativo, hace treinta años las drogas eran un elemento de marginación. Hoy en día se han convertido en un elemento integrador fundamental en los tiempos de ocio de los más jóvenes.
30 AÑOS EN PREVENCIÓN
La FAD nació en 1986 por iniciativa del general Gutiérrez Mellado y con el apoyo de la Reina Sofía, que ha ostentado la Presidencia de Honor de la fundación hasta el pasado año, fecha en que tomó el relevo la Reina Letizia.
Con una premisa básica, la FAD comenzó a trabajar específicamente con adolescentes y jóvenes, así como formando a los agentes de mayor peso en su socialización, en actividades relacionadas con el análisis de la realidad juvenil desde todos los prismas; la prevención de riesgos, tanto de consumos de drogas como de cualquier tipo de conducta de riesgo social; el desarrollo integral de la persona a través de estrategias fundamentalmente basadas en la Educación en Valores; y la sensibilización y movilización social a través de las campañas de sensibilización social, han sido sus líneas de actuación.
LA FAD EN 30 AÑOS
Los programas educativos de prevención escolar han llegado a más de 7 millones de alumnos con la colaboración de más de 150.000 educadores. Se ha formado y orientado a más 5 millones de padres y madres de familia mediante cursos presenciales, cursos virtuales, etc. Además, han sido atendidas más de 330.000 personas a través del Servicio de Orientación e Información sobre Drogas 900 16 15 15.
Por otro lado, se han publicado 57 investigaciones sobre adolescentes y jóvenes, educadores, padres, valores sociales o la percepción social de los consumos de drogas y se han desarrollado 58 campañas de sensibilización social que han alcanzado casi 700.000 impactos directos.
Asimismo, en América Latina, más de 1.900.000 personas se han beneficiado de los proyectos de Cooperación al Desarrollo de la FAD en 14 países.
(SERVIMEDIA)
15 Sep 2016
RCL/gja