Descubren "un resto fósil" de la Vía Láctea, que ayudará a conocer mejor "el universo más antiguo"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por científicos italianos, ha descubierto "un resto fósil" de la Vía Láctea en su etapa más antigua, que alberga estrellas de muy diferentes edades.
Según ha concluido este grupo de expertos, este sistema estelar se asemeja a un cúmulo globular, pero no se parece a ninguno conocido hasta la fecha. Denominado Terzan 5, Contiene estrellas muy similares a las estrellas más antiguas de la Vía Láctea, y “tiende un puente entre el presente y el pasado de nuestra galaxia, ayudándonos a rellenar ese espacio vacío en la comprensión de su historia”.
Terzan 5 se encuentra a 19.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario (el arquero) y en la dirección del centro galáctico.
Gracias a los datos facilitados por el Very Large Telescope y por otros telescopios en tierra y en el espacio, los científicos Encontraron pruebas contundentes de que Terzan 5 no es un cúmulo estelar al uso.
DIFERENCIA DE EDAD
Comprobaron la existencia de dos clases distintas de estrellas que no sólo difieren en sus elementos internos, sino que tienen una diferencia de edad de aproximadamente 7.000 millones de años.
Las edades de las dos poblaciones indican que el proceso de formación de estrellas en Terzan 5 no fue continuado, sino que estuvo dominado por dos brotes distintos de formación estelar.
Según Davide Massari, investigador del INAF (Italia) y de la Universidad de Groningen (Países Bajos), "esto implica que el antepasado de Terzan 5 debía contar con grandes cantidades de gas para tener una segunda generación de estrellas y ser bastante masivo. Por lo menos 100 millones de veces la masa del Sol".
En su opinión, sus inusuales propiedades hacen de Terzan 5 el candidato ideal para ser un "fósil viviente" de los inicios de la Vía Láctea.
Las teorías actuales sobre la formación de la galaxia asumen que, para formar el bulbo primordial de la Vía Láctea, fue necesaria la interacción entre ingentes masas de gas y estrellas, que durante el proceso acabaron fusionándose y disolviéndose.
"Creemos que algunos restos de estas masas gaseosas podrían seguir existiendo, relativamente inalterados y embebidos en la galaxia", explicó Francesco Ferraro, de la Universidad de Bolonia (Italia) y autor principal del estudio.
"Estos fósiles galácticos permiten a los astrónomos reconstruir una parte importante de la historia de nuestra Vía Láctea", añadió este experto.
Agregó que mientras que las propiedades de Terzan 5 son infrecuentes en un cúmulo globular, son muy similares a las de la población estelar que se encuentra en el bulbo galáctico, la condensada región central de la Vía Láctea.
CONOCER LA HISTORIA
Dichas similitudes podrían hacer de Terzan 5 una reliquia fosilizada de la formación de la galaxia, un ejemplo de los primeros bloques de construcción de la Vía Láctea.
Esta hipótesis se ve reforzada por el hecho de que la masa original de Terzan 5 es similar a la de los grandes cúmulos que se supone que dieron lugar al bulbo durante la formación de la galaxia, hace alrededor de 12.000 millones de años.
De alguna manera, Terzan 5 ha logrado sobrevivir sin ser alterada durante miles de millones de años y se ha conservado como un remanente del pasado distante de la Vía Láctea, apuntó Ferraro.
Por lo tanto, este descubrimiento allana el camino para una comprensión mejor y más completa del conjunto .
Según Ferraro, Terzan 5 podría representar un vínculo interesante entre el universo local y el universo distante, un testigo que ha sobrevivido al proceso de formación del bulbo galáctico".
Por eso, resaltó la importancia del descubrimiento, y señaló que esta investigación representa una posible vía para desentrañar los misterios sobre la formación de la galaxia. Ofrece una visión sin precedentes de la complicada historia de la Vía Láctea.
(SERVIMEDIA)
07 Sep 2016
AGQ/nbc