RSC. Sólo el 15% de las empresas cuentan con políticas anticorrupción adecuadas, según Eiris
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Tan sólo el 15% de las empresas internacionales analizadas por la consultora británica Eiris cuenta con políticas internas anticorrupción adecuadas y el 94% no tiene sistemas de gestión para luchar contra este tipo de comportamientos.
Estos son algunas de las conclusiones de un estudio de Eiris dado a conocer este viernes, en el que se afirma que los niveles de transparencia acerca de sobornos y corrupción son extremadamente pobres, con menos del 1% de compañías que informan de manera adecuada sobre este asunto.
Asimismo, el estudio ponen en evidencia que la existencia de normativa específica y los requisitos de los mercados bursátiles tienen un impacto positivo en fomentar que las empresas lidien contra la corrupción.
El análisis las empresas estadounidenses, obligadas por ley Sarbanes Oxley a implementar códigos éticos para su personal y procesos de denuncias de irregularidades, muestra que todas ellas tienen algún tipo de medida anticorrupción y que el 52% de las compañías norteamericanas realizan un gestión moderada de los riesgos de corrupción.
Las compañías del sector petróleo y gas presentan la respuesta más avanzada de lucha contra la corrupción, posiblemente a consecuencia de la estrecha vigilancia a la que se ha enfrentado el sector por parte de grupos de la sociedad civil, inversores, reguladores y otros grupos de interés.
En el otro extremo de la escala, el sector inmobiliario es el peor situado con las peores calificaciones en cuanto a lucha contra la corrupción.
Las compañías con mayor exposición a este tipo de riesgos son las más conscientes de los riesgos a los que se enfrentan y hacen más esfuerzos para mitigarlos que las compañías las menos expuestas.
Por último, el informa concluye que los inversores pueden jugar un papel crucial en determinar la agenda anti-corrupción incorporando las medidas anti-corrupción en sus decisiones de inversión, impulsando la incorporación en las empresas de una mayor transparencia y un mejor reporte de sus actuaciones a través de activismo accionarial e identificando las empresas con un mejor comportamiento.
(SERVIMEDIA)
09 Abr 2010
JAL/gja