EL 61% DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS PREVE AUMENTAR SU FACTURACION EN 2002, PERO SOLO EL 33% CREARAN EMPLEO, SEGUN LAS CAMARAS
- Ocho comunidades españolas figuran entre las diez primeras regiones europeas con mejores expectativas de negocio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Dos de cada tres empresas españolas (el 61%) prevé aumentar su cifa de negocios durante el año 2002, pero sólo una de cada tres (el 33%) creará empleo, según se desprende de la séptima encuesta sobre las Perspectivas Empresariales en Europa y España para 2002 realizada por las Cámaras de Comercio europeas.
La encuesta, para la que han sido sondeadas un total de 100.000 empresas, de las que 8.500 son españolas, y que fue realizada con posterioridad a los atentados del 11 de septiembre, fue presentada hoy en rueda de prensa por el presidente del Consejo Superior de Cáaras de Comercio, José Manuel Fernández Norniella.
Para Norniella, los resultados de la encuesta indican que 2002 será un año mejor para los empresarios europeos, y sobre todo para los españoles, de lo que se esperaba hace algunos meses. A su juicio, la crisis "ya ha tocado fondo" y a partir del segundo semestre las previsiones de las empresas apuntan a una rápida recuperación económica.
En opinión de Norniella, lo más importante es que las expectativas de los empresas españolas para 2002 siguen stando claramente por encima de las de los demás países europeos en todos los indicadores. La encuesta destaca que las previsiones de los empresarios españoles muestran un elevado dinamismo en la actividad, aunque con cierta ralentización sobre los años anteriores.
En concreto, un 61% de las empresas españoles prevé aumentar su cifra de negocios este año, frente al 41% de la media europea, y sólo el 7% esperan reducir sus ventas. En el mercado interior, el 56% de los encuestados confía en mejorar sus entas, porcentaje ligeramente inferior al del año pasado (64%).
En la clasificación regional en la UE sobre previsiones de cifra de negocios, llama la atención que entre las diez primeras regiones con mejores expectativas de negocio se encuentran 8 comunidades autónomas españolas (Andalucía, Asturias, Madrid, País Vasco, Galicia, Navarra, Cataluña y Castilla y León, por este orden).
Además, todas las regiones españolas están claramente por encima de la media europea en expectativas de negocio (dierencia entre el porcentaje de las empresas que prevén aumentar sus ventas y las que señalan un descenso). Por el contrario, la práctica totalidad de las regiones alemanas están por debajo de la media de la UE.
En cuanto a las exportaciones, las previsiones de los empresarios españoles para este año mejoran, y un 52% creen que aumentarán, frente al 36% de media de la UE. Los que opinan que sus exportaciones bajarán descienden considerablemente, del 17% de las empresas en 2001 al 9% en 2002.
Las iversiones de las empresas españolas en 2001 han tenido un comportamiento muy dinámico (el 55% de los empresarios han aumentado sus inversiones) y en 2002 se producirá una desaceleración, aunque seguirán en niveles elevados. El 43% de las empresas aumentará sus inversiones este año, muy por encima del 25% de la media comunitaria.
MENOS EMPLEO
Por lo que se refiere al empleo, en 2001 el 54% de las empresas españolas aumentaron sus plantillas, y este año sólo lo harán el 33%; y un 11% de los empresario espera reducir plantilla (el 14% en 2001). El nivel de creación de empleo en nuestro país también es superior a la media de la UE (el 20% prevén aumentar el empleo y el 18% reducirlo).
Pese a estas peores expectativas en materia de creación de empleo, el sondeo de las Cámaras de Comercio asegura que se seguirán creando puestos de trabajo en el conjunto de las empresas españolas en 2002, siendo las pymes el principal motor de la creación de empleo.
La encuesta señala también que la confianza emprsarial ha sido la variable más afectada por la evolución de la economía internacional, manteniéndose para 2002 en niveles reducidos. Por sectores, todos ellos apuntan a una desaceleración de las expectativas para 2002 con relación al año pasado.
Concretamente, la industria es el sector que refleja en mayor medida la moderación de la atividad al ser el más abierto al exterior; mientras que la construcción, que en 2001 presentó los resultados más positivos de entre todos los sectores, sufrirá una desaceeración intensa en 2002. En los servicios, las perspectivas empresariales son especialmente favorables en lo que se refiere a cifra de negocios y ventas en el mercado nacional.
Atendiendo al tamaño de las empresas, las mejores expectativas se dan en las empresas de mayor dimensión en el caso de los servicios, mientras que en la industria y la construcción las previsiones más optimistas se registran en las empresas de 10 a 249 trabajadores. El estudio de las Cámaras indica también que las expectativas ara 2002 son más positivas para las empresas exportadoras que para las no exportadoras.
(SERVIMEDIA)
17 Ene 2002
NLV