Las farmacéuticas gastaron 119 millones en ayudas para que los médicos fueran a congresos en 2015
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La industria farmacéutica asentada en España contribuyó en 2015 con 119 millones de euros en ayudas para que profesionales sanitarios (el 95% de ellos médicos) pudieran acudir a actividades científicas y reuniones profesionales, y con otros 190 millones en contratos con organizaciones sanitarias para proyectos de I+D, según informó este viernes Farmaindustria, que dio a conocer estos datos por primera vez tras aplicar el Código de Buenas Prácticas y su apuesta por la transparencia.
Estos "119 millones con los que la industria farmacéutica contribuye a la formación científica y clínica es una muestra clara del compromiso del sector por que los profesionales sanitarios españoles continúen al más alto nivel en conocimiento, especialmente importante en el campo de la salud, por el rápido avance en la investigación biomédica y los nuevos tratamientos. Las actividades científicas y los congresos y reuniones profesionales son el instrumento clave para ello", sostiene la patronal de la industria farmacéutica.
Además, recuerda que sólo "la inscripción media a un congreso científico de ámbito nacional es de 600-700 euros, cantidad que puede verse incrementada si la reunión es de carácter internacional".
El pasado año, según datos de Farmaindustria, el 43% de las reuniones en las que la industria farmacéutica colaboró fueron nacionales, mientras que las reuniones regionales supusieron el 32% y las internacionales, el 25%.
"Los congresos", asegura Farmaindustria, "son fundamentales para mantener al médico al día de los avances en su especialidad, y su importancia es tal que, por ejemplo, el pasado año acudieron casi 9.000 profesionales a los congresos nacionales de Atención Primaria, 3.400 al de Cardiología o 1.500 al de Oncología".
"En los congresos internacionales, las cifras se multiplican hasta alcanzar, por ejemplo, los 20.000 que reunió el año pasado el Congreso Europeo de Oncología (ESMO) y los 30.000 del Congreso Americano de Oncología (ASCO). En el caso de ESMO, la presencia de oncólogos españoles ha oscilado entre el 2,5% del total de asistentes en 2012 y el 5% de 2014", añade.
Por otra parte, los 190 millones de euros en I+D suponen cerca del 50% del montante total de estas colaboraciones externas y hacen referencia a colaboraciones con profesionales y organizaciones asociadas al diseño o ejecución de estudios preclínicos, ensayos clínicos y estudios de postautorización.
Asimismo, la industria farmacéutica explica que el año pasado hizo donaciones a organizaciones sanitarias que prestan servicios de asistencia sanitaria social o humanitaria por valor de 33 millones de euros.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2016
MAN/caa