Un estudio de la UNED concluye que el hombre consumía mejillones hace 20.000 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) concluye que los habitantes prehistóricos de la Cueva de Nerja (Málaga) comenzaron a consumir moluscos bivalvos a finales del Solutrense, hace 20.000 años.
Los investigadores que han participado en el estudio analizaron más de 124.000 restos de conchas de moluscos recuperados en las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cueva de Nerja.
Tras el análisis comprobaron que el consumo masivo de mejillones comenzó a finales del periodo Solutrense, hace unos 20.000 años, cuando esta cueva estaba ocupada por una población de cazadores, y que a partir de ese momento se convirtieron también en mariscadores.
Además del mejillón, este trabajo también ha permitido averiguar que los pobladores de esta zona también consumían berberechos y almejas.
El estudio, publicado recientemente en la revista 'Quaternary International', ha sido liderado por el profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED Jesús F. Jordá Pardo, y en él han participado investigadores de esta y otras universidades, como las de Salamanca y Valencia, así como del Instituto Geológico y Minero de España.
(SERVIMEDIA)
28 Jun 2016
ABG/caa