Presidencia UE. Europa tiene ya un Libro Verde para proteger sus bosques
- Los ecologistas denuncian el avance de las plantaciones que "enmascaran la deforestación real"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En la Conferencia sobre Protección de Bosques, que se celebra hasta mañana en Segovia y a la que asiste la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, se presentó este martes el documento, "Libro Verde sobre Protección de los Bosques e Información Forestal en la UE".
La conferencia analizará la situación de los bosques europeos, considerando "las singularidades y debilidades existentes a nivel bioregional", como incendios forestales, temporales, avalanchas e inundaciones.
Este libro pretende abrir también un debate sobre cómo modifica el cambio climático las condiciones de la gestión y protección de los bosques europeos.
La Unión Europea alberga el 5% de los bosques del mundo, y las masas forestales europeas llevan más de 60 años extendiéndose de forma constante, según señala el Libro Verde. Así, la mayor parte de los bosques europeos han experimentado un crecimiento en volumen maderable y en reservas de carbono. Los bosques europeos ocupan 155 millones de hectáreas, y junto con otras tierras boscosas que suponen otros 21 millones de hectáreas, alcanzan el 42% de la superficie terrestre de la UE.
En cuanto a sus funciones socioeconómicas, alrededor de 350.000 personas trabajan directamente en gestión forestal, mientras que la industria forestal primaria da empleo a más de dos millones de personas, con un volumen de negocio de 300.000 millones de euros.
En la actualidad, el sector forestal proporciona el 8% del valor añadido total de la industria manufacturera.
Ademas, estos espacios albergan el mayor número de vertebrados del continente, y los tipos de hábitats forestales designados lugares Natura 2000 ocupan más de catorce millones de hectáreas, lo que equivale al 20% de todos los espacios terrestres de la Red Natura 2000.
En cuanto al papel de los bosques y el cambio climático, el documento destaca tanto la capacidad de los bosques de absorber CO2 y almacenarlo en su biomasa y en el suelo, como que la degradación de los bosques, por descomposición de la biomasa o conversión del suelo forestal en otros usos, puede convertirlos en emisores de gases de efecto invernadero.
Según los inventarios forestales nacionales, el crecimiento forestal es superior a la tala. Los bosques de la UE acumulan carbono y actúan como sumideros, ya que absorben 0,5 gigatoneladas de CO2 al año.
El texto presentado en Segovia señala también que mantener el potencial de un suministro sostenible de madera requerirá el desarrollo de nuevas fuentes internas de madera, mediante extensión de la superficie utilizada para el cultivo y la tala de árboles; la explotación de madera de fuentes internas existentes como por ejemplo con un incremento de las extracciones; aumento de la eficiencia en la producción y utilización de la madera; y aumento de las importaciones de materias primas de madera.
QUEJAS ECOLOGISTAS
Por su parte, Greenpeace, Ecologistas en Acción, WWF y SEO-BirdLife aprovecharon la celebración de la conferencia para alertar de que los bosques europeos se están transformando en plantaciones forestales que "carecen de algunas funciones ambientales" y "enmascaran la deforestación real" del continente.
En su opinión, estos espacios son "necesarios", pero "carecen de algunas funciones ambientales importantes y son gestionadas frecuentemente como cultivos, estando más próximas por este motivo a la agricultura que a lo forestal".
"Muy frecuentemente, los bosques son transformados en plantaciones forestales enmascarando la deforestación real y originando una gran pérdida de biodiversidad en todo el planeta. Un bosque no es una plantación", concluyen estas organizaciones.
(SERVIMEDIA)
06 Abr 2010
LLM/man