La UE endurecerá la normativa para evitar 400.000 muertes prematuras al año por contaminación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Medio Ambiente de la UE, Daniel Calleja, señaló este jueves que la UE modificará la directiva sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos para reducir la cifra actual de 400.000 muertes prematuras anuales por la contaminación del aire.
En una conferencia impartida durante un almuerzo en Madrid organizado por el Club Español de la Energía, Calleja indicó que la mala calidad del aire es, “en estos momentos, el problema más serio que tenemos en Europa”, puesto que causa 400.000 fallecimientos prematuros cada año.
Calleja recalcó que la Comisión Europea y el Parlamento Europeo trabajan para modificar la directiva sobre la cantidad máxima de contaminantes que cada país comunitario puede emitir con el fin de que “en los próximos años consigamos reducir al 50% las emisiones” para rebajar la cifra de mortalidad.
Además, añadió que ese cambio normativo supondría “beneficios concretos derivados de la reducción de gastos del sistema sanitario”. “Estamos a punto de conseguir el acuerdo”, apuntó.
Calleja indicó que la UE también trabaja para “reformar completamente el sistema de test de emisiones” de los vehículos después del escándalo iniciado con Volkswagen, en un “paquete de descarbonización del transporte sobre los combustibles” y en medidas sobre la gestión del tráfico. “En esto no somos los líderes del mundo. Estados Unidos tiene una legislación más severa en calidad del aire que la UE”, precisó.
Por otro lado, Calleja indicó que la UE debe enfocar su política medioambiental en cuatro grandes áreas estratégicas: la lucha contra el cambio climático, conseguir la “Unión por la Energía”, poner en marcha la economía circular y movilizar inversiones.
Respecto al cambio climático, dijo que el Acuerdo de París “ha enviado una señal a los inversores, las empresas y los reguladores” para transitar hacia una economía baja en carbono y con mayor uso de las energías limpias.
COMPETITIVIDAD Y MEDIO AMBIENTE
En cuanto a la “Unión por la Energía”, aludió a mejorar las interconexiones energéticas en el continente y aumentar la eficiencia energética.
“En Europa hay que renovar 250 millones de edificios. Aquí hay potencial para la innovación y para desarrollar estándares de calidad medioambiental. Es un amplio campo de generación de empleo. Antes de 2030, la mitad de la energía tiene que ser renovable y hacia 2050 tenemos que ir hacia la descarbonización de la economía”, apostilló.
Sobre la economía circular, es decir, pasar de un modelo lineal de desarrollo (extraer, producir, usar y tirar los recursos) a uno que incluya la reutilización de los productos, indicó que “es una necesidad imperiosa” que ayuda a reducir costes y mejorar la competitividad de las empresas.
Además, Calleja comentó que el sector energético necesita invertir más de 200.000 millones de euros anuales en la UE, lo que no se está produciendo.
“El medio ambiente y nuestros compromisos contra el cambio climático, lejos de ser un problema, van a ser una oportunidad estratégica para Europa y nos pueden proporcionar una ventaja competitiva. Somos la región del mundo que ha empezado antes en este ámbito y tenemos empresas innovadoras y objetivos más ambiciosos que otros países", dijo.
"El medio ambiente y el desarrollo sostenible pueden ser el motor para la generación de empleo de calidad y de crecimiento en nuestro continente. Hay que desligar la idea de que hay que buscar un equilibrio entre competitividad y medio ambiente, no se trata de conceptos antagónicos”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
23 Jun 2016
MGR/caa