El volumen de la clavícula, clave para averiguar el sexo de las personas

MADRID
SERVIMEDIA

Científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han demostrado que se puede averiguar si una persona es hombre o mujer con el análisis del volumen de su clavícula.

Así lo ha constatado un estudio de la UCM, que gracias a la recreación en tres dimensiones de cien clavículas, ha conseguido una fiabilidad de hasta el 94% a la hora de identificar el sexo.

Según los investigadores, cuando los restos óseos se encuentran en mal estado o son insuficientes, a los antropólogos y forenses les resulta complicado averiguar a quién pertenecen.

La secuenciación del ADN de los huesos resulta fundamental en este terreno, pero a veces no hay muestras más recientes con las que poder comparar los resultados. De ahí la importancia de utilizar el volumen de la clavícula (último hueso que se forma en el ser humano) como referencia.

En la investigación se emplearon cien clavículas masculinas y femeninas procedentes de dos colecciones de la Facultad de Medicina de la UCM.

La primera estaba formada por restos óseos de individuos que nacieron entre 1881 y 1973, mientras que la segunda correspondía a sujetos nacidos entre 1941 y 1976.

Gracias a un software específico, los científicos recrearon los huesos seleccionados en tres dimensiones y midieron variables métricas (la longitud máxima y diferentes diámetros) y volumétricas (el volumen total, el del extremo proximal, el de la parte central o diáfisis y el del extremo más alejado del tronco).

También calcularon los índices de la curvatura anterior y posterior de la clavícula desde una vista superior.

Según los resultados del estudio, la precisión de clasificar las muestras correctamente, de forma que coincidiera el sexo con el que indicaba la ficha de cada hueso, llegó al 94% en el caso del volumen de la diáfisis, seguido de un 92% de fiabilidad cuando se analizaba el volumen total.

Esta precisión bajaba unos puntos cuando se analizaban variables métricas como la longitud máxima, que fue fiable en el 88% de los casos.

Otra ventaja importante del trabajo es que, al haber digitalizado todos los restos, se abre la posibilidad de crear una biblioteca digital que permitiría a los investigadores acceder a los huesos en cualquier momento y lugar.

(SERVIMEDIA)
21 Jun 2016
AGQ/caa