26-J. Greenpeace afirma que Unidos Podemos tiene el programa más ‘verde’
- El del PP destaca por su falta de compromiso medioambiental, el de Ciudadanos es ambiguo y el del PSOE sigue “sin dar el salto”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Greenpeace publicó este viernes una valoración medioambiental de los programas electorales de las principales formaciones que concurren a las elecciones generales del 26 de junio y destacó la ausencia de grandes cambios respecto de los comicios del pasado 20 de diciembre, si bien apuntó que el de Unidos Podemos tiene la mejor nota y el del PP, la peor.
La organización examinó el nivel de cumplimiento del PP, el PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos en 15 puntos específicos, como el apoyo a las renovables, el cierre progresivo nuclear, el ‘fracking’ y las prospecciones petrolíferas, la disminución del uso del carbón, la reducción de emisiones de CO2, el apoyo a la pesca sostenible y la agricultura ecológica o la política forestal.
También incluye el posicionamiento de esos partidos en cuestiones relativas a derechos sociales y de defensa del medio ambiente, como la ley mordaza y el TTIP (Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones entre la UE y Estados Unidos), o la derogación de polémicas leyes ambientales aprobadas en la última legislatura, como el llamado ‘impuesto al sol’ o la reforma de la Ley de Costas.
Así, señaló que Unidos Podemos es la fuerza política que cumple con más demandas de Greenpeace (11 de 15), aunque no concreta medidas de apoyo a la pesca sostenible, la disminución del uso del carbón y la política forestal o “un posicionamiento claro” sobre los alimentos transgénicos.
Sin embargo, la formación de Pablo Iglesias es la única que muestra una oposición firme al TTIP, apuesta por que el derecho al medio ambiente saludable sea un derecho fundamental y tiene como meta un sistema energético 100% renovable para 2050 en consonancia con el acuerdo climático de París, al tiempo que se postula por no dar ninguna licencia de explotación más a las centrales nucleares.
El PSOE cumple cinco de las demandas de Greenpeace y en otras seis el nivel de cumplimiento es parcial, sin alcanzar el grado de concreción o ambición suficientes. Para la ONG, el partido encabezado por Pedro Sánchez sigue sin abordar las emisiones de las térmicas de carbón ni hacer frente al problema de los cultivos transgénicos, ni tampoco plantea la derogación de la Ley de Costas y falla en su falta de crítica al TTIP, si bien incluye propuestas para derogar la llamada ‘Ley Mordaza’ y el ‘impuesto al sol’, el cierre de las nucleares al cumplir los 40 años de vida, la prohibición del ‘fracking’ o su apuesta por la agricultura ecológica.
CIUDADANOS Y PP
Ciudadanos, que ha variado su programa con respecto al del 20 de diciembre, cumple tres de las peticiones de Greenpeace y en cinco asuntos su nivel de cumplimiento es parcial. En esta ocasión, no defiende el uso de cultivos transgénicos y ha omitido este punto en el nuevo programa. También sigue sin posicionarse sobre la energía nuclear, a pesar de haberse manifestado a favor del cierre progresivo de las nucleares. El partido de Albert Rivera apoya el autoconsumo y las renovables, aunque “con objetivos muy modestos a medio y largo plazo”, pero no muestra una oposición firme al TTIP ni se compromete a derogar la ‘Ley Mordaza’ ni la Ley de Costas, tampoco habla de apoyo a la pesca sostenible y ha suprimido su anterior compromiso para luchar contra la pesca ilegal y aplicar correctamente la Política Pesquera Común.
Por su parte, el PP tiene el programa electoral peor valorado en materia medioambiental, según Greenpdace, ya que incumple 13 de los 15 puntos de análisis, siguiendo así la línea de los últimos años en los que el medio ambiente ha sufrido un grave retroceso ambiental. Una muestra de su indiferencia hacia el medio ambiente es que en su documento resumen (‘A favor de tu futuro. Concretando 26 medidas para el 26J’) no lo menciona ni una sola vez.
La prohibición del ‘fracking’, la derogación del ‘impuesto al sol’ y el apoyo a la agricultura ecológica son apuestas firmes de todos los partidos a excepción del PP, mientras que el cierre progresivo de las centrales térmicas y un plan de cierre justo de la minería de carbón es un asunto en el que todos fallan o no son lo suficientemente ambiciosos en sus programas.
“Con este análisis, Greenpeace valora los programas de los principales partidos para que la ciudadanía pueda conocer las implicaciones medioambientales de sus votos cuando acudan a las urnas”, declaró Alicia Cantero, portavoz de Greenpeace, quien añadió: “En la próxima legislatura, el Gobierno tiene que situar el medio ambiente en el lugar que la ciudadanía y los movimientos sociales están demandando”.
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2016
MGR/gja