6.000 MUNICIPIOS ESPAÑOLES CARECEN DE VERTEDEROS LEGALES PARA SUS BASURAS

MADRID
SERVIMEDIA

Las tres cuartas partes de los municipios españoles carecen de vertederos controlados para verter y almacenar en ellos las basuras que generan, según datos de la Dirección General de Política Ambiental a los que ha tenido acceso Servimedia.

Los 118 vertederos controlados de residuos sólidos urbanos repartidos por todo el Estado acoen las basuras que generan 1.904 municipios, por lo que el 76 por ciento de las 8.000 localidades españolas carecen de vertederos legales.

Las provincias que disponen de un mayor número de puntos de vertido controlados son Lérida, con nueve; Valencia, con ocho; Gerona y Córdoba, ambas con siete, y Navarra, con seis.

Algunos cubren las necesidades de decenas de pueblos, como el de Estella (Navarra), que atiende a 71 municipios, mientras que otros, como los de Soria o Lugo, sólo acogen los residuosde un municipio.

Los vertederos controlados recogen 7,8 millones de toneladas de basuras al año, lo que supone un 54,7 por ciento de los 14,2 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos que produce España anualmente.

Al vertido controlado hay que añadir la incineración, tratamiento que se da al 4 por ciento de estos desechos, y el compostaje, destino de un 11 por ciento de los residuos, mientras que el 30 por ciento restante se vierte de forma incontrolada.

La insuficiente oferta de vetederos controlados con que cuentan en la actualidad los municipios españoles, a quienes corresponde gestionar este tipo de residuos, se agravará en un futuro próximo, con la entrada en vigor de la nueva directiva comunitaria sobre vertederos.

El director general de Política Ambiental, José Ramón González Lastra, estima que más de la mitad de los vertederos que existen en nuestro país serán sellados durante los próximos años, al no cumplir los requisitos que establece la nueva normativa europea.

DIRCTIVA EUROPEA

Aunque el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea aprobó la directiva hace más de medio año, ésta deberá ser debatida en el Parlamento Europeo antes de su definitiva promulgación.

La legislación europea impondrá una serie de exigencias relacionadas con la gestión, las condiciones hidrogeológicas del terreno y la ubicación de los vertederos, que ahora no cumplen la mayoría de los espacios españoles destinados a estos usos.

La Secretaría de Estado de Medio Ambinte cree que la adaptación de los vertederos a la normativa europea requerirá una inversión cercana a los 30.000 millones de pesetas anuales, teniendo en cuenta que España dispondría de un periodo de tiempo que podría ser superior a los cinco años para conseguir esa adaptación.

Sin embargo, esta cifra puede variar si se logra reducir la cantidad de residuos sólidos urbanos que se destina a los vertederos a través de programas de recogida selectiva que permitirían incentivar el reciclaje.

Las comuidades autónomas que producen mayor cantidad de basuras son Cataluña (2,4 millones de toneladas, según el último censo), Andalucía (2,1 millones de toneladas) y Madrid (2 millones), las que ejercen mayor control sobre ellos Asturias, Cantabria, Cataluña, Madrid y Navarra, y las que menos Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 1995
GJA