6 DITRITOS DE LA CAPITAL Y 4 MUNICIPIOS DE LA CAM ACAPARAN EL MAYOR VOLUMEN DE MENORES TUTELADOS POR EL TRIBUNAL DE MADRID
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los distritos de Mediodía, Carabanchel, Vallecas, Villaverde, San Blas y Latina, junto con Alcalá de Henares y municipios industriales del área metropolitana de Madrid (Móstoles, Alcorcón y Leganés), son los ámbitos territoriales de la región donde se ubica el mayor volumen de delincuentes tutelados por el Tribunal de Menores de Madrid.
Según un estuio del CIS, los pueblos y distritos situados en la periferia de la ciudad se distinguen por tener una población joven, emigrante, analfabeta, dedicada principalmente al sector industrial, construcción y transporte, en situación laboral de paro y con problemas de hacinamiento y equipamiento.
Los mismos datos indican que el menor de reforma del Tribunal de Madrid se caracteriza por ser, preferentemente, varón, entre 14 y 15 años de edad, "payo", no adicto a las drogas, no trabaja ni asiste a clase, ni pesenta deficiencia mental ni de otro orden.
Normalmente pertenece a familias numerosas, con bajos ingresos e "intactas", aunque las relaciones familiares son conflictivas. El menor carece de control paterno y pasa la mayor parte del tiempo en la calle, en una situación general de abandono y reside en barrios donde predominan los jóvenes en similar situación.
En el Tribunal de Menores predominan los varones. La población femenina tan sólo representa el 26 por ciento de los 715 casos que se analizaon en el estudio.
Las mujeres en su mayoría fueron denunciadas al Tribunal por sus propios familiares, que las acusan de "insumisión paterna o conducta irregular". Los chicos, en cambio, pasan a la jurisdicción de menores por la comisión de infracciones incluidas en el Código Penal.
Los menores de nacionalidad extranjera apenas suman el 3 por ciento del total y los gitanos el 8 por ciento. Sin embargo, la edad de entrada en la jurisdicción de menores es, en general, inferior entre la población giana.
Mientras el 28 por ciento de los gitanos contaban con menos de 12 años y el 14 por ciento con 15 años, la población "paya" se diferencia por un mayor peso de los grupos de edad superiores.
Entre los rasgos que definen al menor de reforma no sobresale el tener alguna deficiencia o anormalidad. Tan sólo un 23 por ciento de la muestra presenta algún tipo de deficiencia o incapacidad, sobre todo de orden psíquico o sensorial. Sólo 26 menores presentan deficiencia mental y 36 tienen familiares co algún grado de retraso mental.
POCOS DROGADICTOS
En contra de la opinión generalizada, no existe un elevado porcentaje de drogadicción entre la población que recoge el estudio. La droga más consumida es el cannabis, aunque sólo afecta al 21 por ciento de los 715 casos. Le siguen la heroína y el pegamento, de consumo más frecuente entre aquellos que entraron a una edad más temprana en la jurisdicción de menores.
El 77 por ciento de los menores no estaba escolarizado cuando se produjo la interveción del Tribunal y sólo el 49 por ciento de la muestra desempeña alguna actividad laboral.
La población de reforma del Tribunal Tutelar de Madrid vive en un "hogar intacto". La proporción de menores que proceden de un "hogar roto" apenas representa un tercio del total.
Con independencia de que el menor viva o no con sus padres, su situación familiar se caracteriza, sobre todo, por la existencia de unas relaciones familiares "difíciles".
(SERVIMEDIA)
28 Dic 1992
M