Fundación ONCE inicia este viernes con 'Siempre Alice' su ciclo de cine en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas
- Seis títulos componen esta primera parte del ciclo de cine de la Bienal de Arte

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Fundación ONCE inicia este viernes con la película 'Siempre Alice' el ciclo de cine que forma parte de su VI Bienal de Arte Contemporáneo. Será en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, en Madrid, y tendrá como eje central en sus títulos algún tipo de discapacidad. Se trata de grandes largometrajes destinados a todo el público.
El ciclo arranca este viernes, a partir de las 18.00 horas, con 'Siempre Alice' (Richard Glatzer y Wash Westmoreland, 2014).
La oscarizada Juliana Moore protagoniza la historia de Alice Howland, una prestigiosa profesora de Hardvard, casada y con tres hijos, a la que diagnostican un temprano desarrollo de alzhéimer.
A lo largo del largometraje se muestran dos perspectivas diversas ante la enfermedad, por un lado el impacto sobre la familia y, por otra parte, el constante esfuerzo de Alice por combatir contra el olvido de su identidad.
El sábado se proyecta el título
'La historia de Maria Heurtin' (Jean-Pierre Améris, 2014). Se trata de un filme basado en hechos reales que sucedieron a finales del siglo XIX. Cuenta la historia de una joven sorda y ciega de 14 años llamada Marie, que no puede comunicarse con el mundo que le rodea, sumergiéndose por tanto en un horrible mundo de tinieblas.
El padre de la joven, sin seguir el consejo del doctor que pretende internarla en un manicomio al considerar que Marie sufre idiocia, decide llevarla al Instituto de Larnay, cerca de Poitiers, donde las monjas se ocupan de mujeres sordas.
El ciclo de cine continúa el próximo fin de semana con la proyección de otros dos títulos. El viernes 17 de junio (18.00 horas)
'La familia Bélier' (Éric Lartigau, 2014). En un pueblo de la campiña francesa vive una familia de sordos ganaderos y queseros. Sin embargo, Paula, la hija mayor de 16 años, ha nacido sin ningún tipo de problema auditivo. Un día la joven descubre, gracias al profesor de música de la escuela, que tiene un gran don para el canto, lo que la llevará a querer estudiar en París y desarrollar dicho potencial, algo que no llega a ser comprendido por unos padres que no entienden la música. No obstante, entre enredos y toques de humor, Paula mostrará cómo la música va más allá de los sonidos.
El sábado 18 de junio (18.00 horas) llegará el turno para 'Yo soy Sam' (Jessie Nelson, 2002). Cuando la pequeña Lucy llega al mundo, su madre la abandona y se marcha, dejándola al cuidado de su padre, Sam Dawson, un modesto camarero con discapacidad intelectual.
Para Sam no existe en el mundo nada más que Lucy. Sin embargo, algunos años más tarde los servicios sociales le retiran la custodia de su hija porque no lo encuentran apto para ocuparse de su educación y pretenden enviarla con una familia de acogida. Al verse solo, Sam intenta lo imposible por recuperar a su hija.
Rita Harrison, una prestigiosa abogada, acepta defender su caso ante el tribunal de forma gratuita. Poco a poco, dejando atrás los prejuicios, Rita descubrirá la fuerza excepcional del lazo que une a Sam y a Lucy.
El viernes 24 de junio (18.00 horas) el público disfrutará de la cinta 'El solista' (Joe Wright, 2009). Basado en una historia real, el filme muestra el casual encuentro entre Steve Lopez (Robert Downey), un periodista en crisis, y un violonchelista vagabundo, Nathaniel Ayers (Jamie Foxx).
La soledad de ambos personajes se irá solventando con el desarrollo de una eufórica amistad que, centrándose en el respeto, proclama la importancia de la sensibilidad musical, superando así posibles prejuicios ante la esquizofrenia de Nathaniel.
Y el sábado 25 de junio (18.00 horas)
se proyectará 'Mi nombre es Khan' (Karan Johar, 2010). Las dos superestrellas de Bollywood Shah Rukn Knan y Kajol Devgan encarnan a los protagonistas de esta historia. Rizwan Knan tiene síndrome de Asperger desde que era niño. Ya convertido en adulto, Knan se enamora perdidamente de Mandira, una madre soltera que vive en Estados Unidos.
Debido a su discapacidad, Knan es detenido, según las autoridades americanas, por su conducta sospechosa. El protagonista luchará hasta el final para limpiar su nombre del presunto delito de terrorismo del que se le acusa.
El ciclo de cine continuará en el mes de julio y se prolongará hasta el 9 del mismo mes con la incorporación de cortometrajes y mesas redondas.
VI BIENAL DE FUNDACIÓN ONCE
El ciclo de cine forma parte de las actividades paralelas programadas en el marco de la VI Bienal de Arte Contemporáneo que Fundación ONCE está celebrando en Madrid con una muestra de artes visuales que estará abierta al público en CentroCentro Cibeles hasta el 11 de septiembre.
En ella se presenta el trabajo de 31 artistas nacionales e internacionales, de los que más de la mitad tienen algún tipo de discapacidad.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 2016
SBA/caa