PSOE, Podemos e IU plantean "un pacto de mínimos" contra la trata
- Consideran que acabaría con el 90% de la prostitución
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid, Beatriz Gimeno, planteó este jueves que los políticos dialoguen para alcanzar “un pacto de mínimos” en torno a la trata de personas con fines de explotación sexual, que afecta cada año a unas 45.000 mujeres y niñas en España y a 500.000 en Europa.
Esta propuesta, planteada durante un encuentro informativo organizado por el Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) en el Ayuntamiento de Madrid, fue respaldada por Carmen Martínez, diputada del PSOE en el parlamento madrileño, y Elena Cortés, diputada de IU en Andalucía.
Según Gimeno, esos mínimos se convertirían en “máximos”, pues contribuirían a concienciar a la sociedad sobre la necesidad de acabar con esa lacra y, como consecuencia, a erradicar el 90% de la prostitución. "Nadie dice que la prostitución sea un buen trabajo", aseveró.
Su colega Carmen Martínez recriminó que se incluya la prostitución en el Producto Interior Bruto (PIB) “como una fuente económica” y recordó que el Consejo de Europa considera que la prostitución “viola la dignidad humana” y que "legalizar el proxenitismo no es la solución para proteger a las mujeres, sino que produce el efecto contrario".
En esta línea, planteó que el PSOE hace “propuestas concretas”, como una ley integral contra la trata que considere delito la explotación, limite la publicidad sobre estas prácticas y proteja a las víctimas; que el Código Penal introduzca una figura contra los alquileres habitacionales y que se pene “todo el proxenitismo lucrativo”, al margen de que las mujeres ejerzan la prostitución con su consentimiento o forzadas. Además, resaltó, “un trabajo muy importante” sería explicar a la sociedad “lo que está pasando”.
EL MAYOR PROXENETA
Desde IU, Elena Cortés calificó al Estado como “el mayor proxeneta”, pues tanto él como las instituciones europeas que incluyen la prostitución en el PIB están permitiendo la explotación de miles de seres humanos. Por eso, según ella, el reto es que los gobiernos “tomen partido” y se trabaje por la concienciación social para que España sea “abolicionista”.
La política andaluza aplaudió la iniciativa de “al menos generar debate”, pues con él habría “cambios sustanciales” en una sociedad que entiende que el espacio público es “para el intercambio de mercancías”, comparando las tiendas de ropa con la oferta de servicios sexuales.
MUNICIPIOS LIBRES DE TRATA
Por su parte, Cristina Simó, vicepresidenta de MDM, puso en valor en esa concienciación de las instituciones y de la sociedad la iniciativa que su organización impulsó el pasado 28 de noviembre, cuando se constituyó en Zamora la Red de Municipios Libres de Trata. Desde entonces se han sumado a la iniciativa más de 50 municipios y las diputaciones de Huelva, Córdoba, Sevilla, Toledo y Barcelona, además del Parlamento de Navarra. Según explicó, todos ellos, en la mayoría de los casos por unanimidad, están aprobando una moción que propone un decálogo con medidas concretas, como desarrollar planes municipales contra la trata, prohibir la publicidad de la prostitución o penalizar a los hombres que compren sexo.
A partir de ahí, el movimiento quiere impulsar una propuesta legislativa similar al modelo sueco, que castiga a los clientes, o como el paquete de medidas contra la tarta aprobado recientemente por la Asamblea Francesa.
(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2016
AHP/gfm