Más de 125 millones de personas necesitan ayuda humanitaria, récord desde la II Guerra Mundial

- Estambul acoge hoy y mañana la I Cumbre Humanitaria Mundial, con más de 125 jefes de Estado o de gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

Naciones Unidas afirma que más de 125 millones de personas necesitan actualmente ayuda humanitaria inmediata, entre ellas refugiados, desplazados y hambrientos por las condiciones climáticas, con lo que podrían formar el 11º país más grande del mundo.

Se trata de la cifra más alta desde la II Guerra Mundial tanto por desastres naturales como por los provocados por el ser humano, con crisis como la guerra de Siria, la sequía en Etiopía, el conflicto de Sudán o la violencia en la cuenca del lago Chad.

Esas personas tienen necesidades urgentes que se satisfacen con bienes y servicios básicos, y se calcula que esos suministros costarán cada año de 15.000 a 20.000 millones de dólares adicionales a la comunidad humanitaria (entre 13.400 y 17.800 millones de euros), según la ONU.

En este contexto, Estambul (Turquía) acoge este lunes y el martes la primera Cumbre Humanitaria Mundial, convocada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y a la que acuden más de 125 jefes de Estado o de gobierno. La delegación española estará encabezada por el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo.

La Cumbre Humanitaria Mundial supone la culminación de tres años de consultas con más de 23.000 personas de 153 países y ofrecerá una oportunidad para que los líderes de gobiernos, organizaciones de ayuda, comunidades, empresas y el sector académico se unan y se comprometan a tomar medidas que prevengan y pongan fin al sufrimiento humano, además de reducir el impacto de crisis futuras y de transformar los sistemas de financiación para salvar vidas.

AGENDA PARA LA HUMANIDAD

Con vistas a la cumbre, Ban Ki-moon ha pedido a los líderes mundiales que asuman la Agenda para la Humanidad, que incluye cinco responsabilidades que demandan una acción colectiva para tomar medidas y poner en marcha los cambios que el mundo necesita.

La primera de ellas es “prevenir y poner fin a los conflictos”, puesto que las grandes guerras civiles han pasado de 4 en 2007 a 11 en 2014 con un coste de 14,3 billones de dólares (12,7 billones de euros), lo que supone un 13,4% de la economía mundial, mientras que las fuerzas de mantenimiento de la paz ajenas a la ONU crecieron un 60% entre 2012 y 2014.

La segunda se refiere a “respetar las reglas de la guerra”, ya que el 92% de los muertos y heridos por el uso de armas explosivas en zonas pobladas son civiles, como el 80% de las víctimas de minas terrestres y restos explosivos de guerra, y casi 60 millones de personas están desplazadas de sus hogares.

La tercera alude a “no dejar a nadie atrás”, pues más de 19,5 millones de refugiados y 38 millones de desplazados internos vive fuera de campamentos, en las ciudades o en asentamientos informales; el número de migrantes internacionales ha crecido de 173 millones a 244 millones en los últimos 15 años y al menos 10 millones de personas en el mundo son apátridas.

La cuarta es “trabajar con un enfoque diferente para poner fin a las necesidades”, toda vez que casi 1.400 millones de personas viven en situación de fragilidad y se prevé que esta población aumente a 1.900 millones en 2030, los desastres anuales costarán 314.000 millones de dólares (280.000 millones de euros) en el futuro si no se previenen los riesgos y la población urbana en situación de bajos ingresos ha aumentado en un 326% en los últimos 40 años.

Y la quinta es “invertir en la humanidad”, pues sólo un 0,2% de la financiación internacional para fines humanitarios en 2014 se entregó directamente a las ONG locales y nacionales, y las necesidades han crecido exponencialmente, con un déficit de fondos del 47% en 2015 (9.300 millones de dólares o 8.300 millones de euros).

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2016
MGR/caa