La Comisión Europea propone reautorizar el herbicida glifosato por nueve años

- Fue clasificado por la OMS como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea pide que la autorización del glifosato, un herbicida clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”, se renueve hasta el 30 de junio de 2025 y sin restricciones obligatorias, contra lo recomendado por el Parlamento Europeo de permitir exclusivamente el uso profesional y no en parques, zonas de juego y jardines ni como desecante antes de la cosecha.

El glifosato es el herbicida más utilizado en el planeta, tiene un uso ampliamente extendido en la agricultura y el mantenimiento de parques y jardines y de infraestructuras de todo tipo y ha suscitado una fuerte controversia científica por sus potenciales efectos cancerígenos y como disruptor endocrino. Su autorización para uso en la UE caduca el próximo mes de junio.

La propuesta de la Comisión Europea, que será debatida y votada el próximo 18 de mayo en el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos, reconoce que este tema ha generado una gran preocupación en el público, pero aboga por renovar su autorización hasta el 30 de junio de 2025, según informaron este jueves CCOO, Ecologistas en Acción, Fundación Alborada, Greenpeace y Sespas (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria).

Estas entidades señalaron que la propuesta “condiciona” la autorización del glifosato a la evaluación de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas, que debe estar completada para finales de 2017. “Sorprende que se proponga reautorizar por nueve años”, indicaron.

La propuesta reconoce que el glifosato afecta al medio ambiente, que se debe reducir o prohibir el uso de plaguicidas en parques públicos o jardines, áreas de recreo y deportes, zonas escolares y de juegos infantiles y en las inmediaciones de los centros de salud, y que en la agricultura se debe aplicar la gestión integrada de plagas, así como otras alternativas, con vistas a reducir la dependencia de los plaguicidas, pero deja en manos de los países la aplicación de medidas y restricciones para alcanzar estos objetivos.

Las citadas organizaciones recalcaron que la nueva propuesta cuenta con el apoyo de España, tal como se manifestó en una reunión el jueves pasado entre el director general de Sanidad de la Producción Agraria, Valentín Almansa, y diversas organizaciones sociales, como Ecologistas en Acción, Greenpeace, CCOO, la Asociación Española de Educación Ambiental y la Fundación Alborada, en representación también de Sespas, Fodesam (Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental) y la Fundación Vivo Sano.

(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2016
MGR/caa