Discapacidad. Los desafíos éticos de las tecnologías emergentes, a debate desde mañana en Madrid

- En un seminario organizado por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno celebrará mañana y el viernes en Madrid el seminario ‘Singulares. Ética de las tecnologías emergentes en personas con diversidad funcional’, en el que científicos, teólogos, juristas, educadores, economistas, ingenieros, médicos, deportistas y empresarios abordarán los desafíos éticos para el futuro de las capacidades humanas que plantean las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial.

Se trata de un debate basado en la ideología trashumanista, que sitúa a la sociedad ante el dilema moral de utilizar o no las diversas variantes del mejoramiento humano, con el propósito de aumentar de forma exponencial las capacidades físicas y cognitivas de la persona.

Así lo explicó a Servimedia Albert Cortina, abogado y urbanista y codirector, junto a Miquel-Ángel Serra, biólogo y profesor de la Universidad Pompeu Fabra, de este seminario, en el que sus organizadores querrían tener como asistentes a representantes del mundo de la discapacidad, de la responsabilidad social corporativa y de la educación inclusiva.

Cortina sitúa este "nuevo debate" en los desafíos éticos que plantean las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial o la robótica, en el ámbito de las capacidades del ser humano, “entendiendo que todos tenemos capacidades y, a la vez, todos tenemos discapacidades”.

Qué ocurrirá, se pregunta este abogado y urbanista, cuando las tecnologías diseñadas en principio para suplir la discapacidad de un determinado grupo de personas potencien tanto las capacidades de sus destinatarios que las sitúen por encima de la media.

Y qué pasará, sigue reflexionando, si a través de nuevas tecnologías las personas con “capacidades normales” logran aumentar esas capacidades por encima de la media, pero esas tecnologías no son asequibles para todos. Tendrán un gran potencial, pero estarán segregando a la población.

Cortina es consciente de que estas situaciones no son todavía una realidad generalizada, si bien cree que hay que abrir ya un debate sobre ellas y sobre su uso porque en el futuro sí lo serán cada vez más.

Desde esta perspectiva, Jesús Flórez, catedrático de Farmacología y experto en discapacidad intelectual, abordará en el seminario el aspecto de la ‘Neurociencia, tecnologías emergentes y discapacidad intelectual’.

Además, se hablará de temas de vanguardia como las interfaces cerebro-ordenador (Instituto Politécnico de Lausanne) y las tecnologías disruptivas para la rehabilitación médica del futuro (Instituto Guttmann).

También se hará una reflexión sobre las capacidades aumentadas de las personas con diversidad funcional en la ponencia ‘De los juegos paralímpicos a los juegos ciborgs’, a cargo del Comité Paralímpico Español.

Para completar las ponencias, se presentarán proyectos donde las tecnologías se ponen al servicio de las personas con discapacidad, como el de Jordi Albó, profesor de La Salle-URL, que mostrará su robot ‘Wilma’ y presentará el proyecto 'Roboautism', sobre el uso de la robótica y la ingeniería de LEGO para influir positivamente en el desarrollo social y emocional de niños con autismo.

Por su parte, Manuel de la Herrán, de ATAM-Telefónica, presentará el proyecto ‘ViveLibre’, que proporciona apoyos personalizados para fomentar la autonomía de las personas, y Marta García, de Gvam, dará a conocer el proyecto 'Appside', impulsado con la Fundación Orange para ayudar a percibir el patrimonio en personas con discapacidad visual y auditiva.

Además, Núria Paret, de Aspasim, llevará al seminario la utilización de tecnologías avanzadas para alumnos con discapacidad intelectual en la escuela inclusiva.

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 2016
IGA/caa