El Gobierno valora impulsar un pacto de Estado sobre Demografía
- Para revertir el envejecimiento de la población y fomentar políticas de igualdad que impulsen la natalidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, aceptó hoy 'tomar el guante' de impulsar desde el Gobierno un pacto de Estado sobre demografía para revertir el envejecimiento de la población y afrontar los “retos” de que las personas mayores “vivan más y mejor” y fomentar la natalidad sin que las mujeres “tengan que elegir” entre trabajo y familia.
Así lo dijo este martes durante la apertura del I Congreso de Demografía y Políticas de Igualdad, organizado en la Casa de Postas de la Comunidad de Madrid por la Asociación Mujeres en Igualdad e inaugurado por la presidenta del Gobierno regional, Cristina Cifuentes.
Para Camarero, el Estado de bienestar no puede estar más “en la cuerda floja”, como cree que ha ocurrido con gobiernos socialistas, y los más vulnerables "no pueden estar condicionados por el teatrillo” y el “boicot” político tras el 20-D.
La secretaria de Estado se mostró "convencida" de que sólo un gobierno del PP puede hacer frente a los retos de la demografía y las políticas sociales, pues el Gobierno en funciones “habla de los temas que de verdad importan”, mientras “otros están enredando”.
Añadió que “17 millones de españoles tienen que dar cobertura a las prestaciones de 47 millones” y que, por ello, es necesario revertir la situación de desarrollo laboral de la mujer: “Que las mujeres no tengamos que elegir y dejemos de ser las que tenemos que hacer sacrificios”. La solución, apuntó, es trabajar en la “corresponsabilidad” y en la racionalización de horarios.
La presidenta madrileña también apostó por la corresponsabilidad más que por la conciliación, pues se trata de asuntos “que afectan a las mujeres, pero también a los hombres”.
Durante su intervención, Cifuentes presumió de que la Comunidad de Madrid es de las más avanzadas en igualdad laboral, con 48 mujeres en el mercado laboral de cada 100 trabajadores, porque, según ella, ha emprendido medidas de promoción laboral, conciliación y educación en igualdad.
Por ello, apostó también por políticas “a largo plazo”, para lo que puso de ejemplo la recuperación del Consejo de la Mujer en la Comunidad de Madrid y la Estrategia para la Igualdad de hombres y mujeres que estará lista “en próximos meses”.
La secretaria general de Mujeres en Igualdad, Carmen Fúnez, planteó las dos preguntas en las que se basan las jornadas: “¿Tenemos los hijos que podemos o los que queremos? ¿Qué sociedad aspiramos a tener y a mantener?”. Como respuesta, revindicó que las políticas de igualdad no sean “políticas destinadas exclusivamente a mujeres” para frenar la situación “complicada” a la que está llegando la pirámide poblacional, sin reemplazo generacional.
Según dijo, el origen de ello está en las “desigualdades” sociales, que arrojan a España a la cola en tasa de natalidad (1,3 hijos por mujer), mientras el 80% de los españoles desearía tener al menos dos hijos y el 58%, tres.
También subrayó que las mujeres son las que más se sacrifican profesionalmente, pues en el 96% son ellas las que se cogen excedencias para cuidar de hijos y mayores; el 70% de las reducciones de jornada por esos motivos son de mujeres; las madres cobran un 5% menos y el 40% de las trabajadoras nunca vuelve a tener el horario que antes de tener un hijo.
(SERVIMEDIA)
26 Abr 2016
AHP/caa