Detectan por primera vez parásitos sanguíneos en pingüinos de la Antartida
- Puede ser un indicador del cambio climático
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Instituto de Salud Carlos III, en colaboracion con la Estacion Experimental de Zonas Áridas, la Universidad de Extremadura y el Centro Nacional Patagonico de Argentina han detectado por primera vez la presencia del parasito sanguineo ‘Babesia’ en pingüinos antárticos (‘Pygoscelis antarctica’), concretamente en una colonia situada en isla Decepción, del archipielago de las Shetlands del Sur.
Es la primera vez que un grupo de investigadores detecta tan al sur este parásito, que trasmite la garrapata ‘Ixodes uriae’, según informó este jueves el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
“Hasta hace pocos años se desconocía la existencia de las garrapatas en esta zona del planeta y, por tanto, las enfermedades que estos parasitos pudieran transmitir a los pinguinos. La presencia tanto de las garrapatas como de este nuevo parasito sanguíneo, que podria tratarse de una nueva especie para la ciencia, se puede utilizar como un indicador del cambio climatico, ya que el aumento de las temperaturas les beneficia”, explicó Andrés Barbosa, investigador del MNCN.
Los investigadores tomaron muestras de sangre de 50 ejemplares adultos y 30 polluelos de pingüinos antárticos y pudieron comprobar la presencia del parásito ‘Babesia’. “Pese a que los pingüinos examinados parecían estar sanos aún no podemos valorar cómo les afectará la infección”, advirtió Barbosa.
Los investigadores señalan que los próximos estudios sobre el parásito deberán analizar cómo se genera la infección y las dinámicas de trasmisión en otras especies de pingüinos, como ‘Pygoscelis papua’ o ‘Pygoselis adeliae’.
(SERVIMEDIA)
14 Abr 2016
MGR/gja