Un telescopio del Observatorio Europeo Austral fotografía una ‘reunión’ de galaxias
- La imagen muestra galaxias grandes y 'enanas', 'caníbales galácticos' y 'puentes' entre galaxias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El telescopio de sondeo del VLT (Very Large Telescope), ubicado en instalaciones del Observatorio Europeo Austral en Chile, ha fotografiado el cúmulo de la constelación Fornax (conocida como ‘el horno’), una espectacular concentración de galaxias a 65 millones de años luz de la Tierra. El cúmulo alberga galaxias de “todas las formas y tamaños, algunas de las cuales esconden secretos”.
Así lo afirma el Observatorio, que recuerda que las galaxias “son animales sociables y les gusta reunirse en grandes grupos” o cúmulos de entre 100 y 1.000 galaxias. Estos cúmulos, que se producen por la gravedad, pueden tener un tamaño de entre cinco y 30 millones de años luz.
Aunque los cúmulos de galaxias no tienen formas bien definidas, los astrónomos han estimado la distancia a la que se puede encontrar el centro de Fornax de la Tierra y que está formado por casi 60 grandes galaxias y un número similar de ‘galaxias enanas’. Se trata de un ejemplo “común” en el universo, según los expertos.
Las nuevas imágenes “ilustran la poderosa influencia de la gravedad a grandes distancias, uniendo enormes masas de galaxias individuales en una misma región”.
'CANÍBAL GALÁCTICO'
Los trabajos del telescopio del VLT han retratado una ‘galaxia cD’, un 'caníbal galáctico' que crece “comiéndose” a pequeñas galaxias empujadas por la gravedad hacia el centro del cúmulo.
La imagen muestra algo no visto antes, un 'puente' entre galaxias. Aunque apenas es perceptible, se trata de una zona azul que indica que está formado por estrellas creadas a partir del gas “robado” a otras galaxias por la atracción gravitatoria. Con más claridad puede verse una gran galaxia espiral.
El Telescopio de Rastreo del VLT (VST), instalado en el Observatorio Paranal de ESO (Chile), tiene 2,6 metros de diámetro (no muy grande para los estándares actuales) y está diseñado específicamente para sondeos del cielo a gran escala. Destaca por su gran campo de visión corregida y por su cámara de 256 megapíxeles ‘OmegaCAM’.
Con ella puede obtener profundas imágenes de grandes áreas del cielo rápidamente, dejando que los telescopios realmente grandes, como el VLT (Very Large Telescope) de ESO, exploren detalles de objetos individuales.
(SERVIMEDIA)
13 Abr 2016
AHP/gja/caa