Tabaco. Concluyen que los estudios genéticos triplican el éxito para dejar de fumar
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una investigación realizada por el doctor Joan Sabater-Tobella y presentada en el 15 Simposio sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC), que se celebra en Barcelona, concluye que si se utilizaran estudios genéticos para las personas que quieren dejar de fumar se triplicarían las cifras de deshabituación tabáquica.
El estudio 'La genética y la deshabituación tabáquica', realizado por el doctor Sabater-Tobella y presentado este viernes, concluye que si “a la hora de prescribir un tratamiento se hiciera un estudio personalizado sobre los diferentes genes que intervienen en la eficacia de la deshabituación tabáquica del paciente, los médicos tendrían mayor información a la hora de prescribir uno u otro tratamiento, ya sea basado en nicotina, químico y psicológico”.
“Cada año se sabe que de cada 100 fumadores, 70 quieren dejar de fumar, pero sólo 30 lo intentan. De éstos, apenas dos o tres lo logran (4,2% de los que lo intentan), por lo que el número de éxitos es muy pequeño. Sin embargo, las personas que lograrían dejar de fumar si a la hora de tratarlos se tuviera en cuenta su genética se triplicaría, llegando a las nueve o 10 personas (14% de los que lo intentan)", afirmó el doctor Sabater-Corbella.
“Hemos estudiado los diferentes genes que intervienen en el tabaquismo y sabemos en función de la genética de cada persona qué tipo de tratamiento responde con más eficacia”, agregó este experto, quien destacó que “por ejemplo en los tratamientos con nicotina hemos buscado variantes genéticas que determinen el nivel de eliminación de esta sustancia, en este caso con la enzima del hígado CYP2A6; o la enzima CYP2B6, que transforma el pro-fármaco Brupropión en su forma activa OH-Bupropión, por lo que en las personas que genéticamente tengan una mutación que anule su actividad, el Bupropión no tendrá ningún efecto sobre la deshabituación tabáquica y habrá fracaso terapéutico".
El doctor Sabater-Corbella recordó que “desde que se descodificara el genoma humano en 2003, la medicina ha ido cambiando hacia la medicina personalizada, y gracias a los estudios genéticos podemos hacer ya una medicina preventiva, antes de que aparezca la enfermedad, en vez de un diagnóstico precoz, que es a lo que se aspiraba hasta hoy”.
En España cada año mueren unas 18.000 personas a causa de la EPOC. Esta enfermedad constituye la quinta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 60 muertes por 100.000 habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 17 muertes por 100.000 habitantes.
(SERVIMEDIA)
08 Abr 2016
MAN/caa