EEUU lanza un amplio estudio para confirmar los resultados de un tratamiento con progesterona de traumatismos cerebrales

MADRID
SERVIMEDIA

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos han financiado un amplio estudio, que da comienzo esta semana, con el fin de confirmar los buenos resultados obtenidos por tratamientos experimentales con progesterona en pacientes con traumatismos cerebrales, informa el diario “Usa Today”.

En 2007, un centenar de personas que habían sufrido ese tipo de lesión participaron en un estudio liderado por Arthur Kellerman, responsable de medicina de urgencias de la Universidad Emory de Atlanta, en el que se les administró la mencionada hormona femenina.

Los principales resultados de esta investigación fueron que los pacientes experimentaron una reducción del riesgo de fallecimiento del 50% con respecto a los enfermos que recibieron un placebo, y menores secuelas discapacitantes, todo ello sin importantes efectos secundarios.

Otro estudio similar, realizado en China aproximadamente en las mismas fechas, obtuvo parecidos resultados con los 159 pacientes que participaron en el mismo.

Sin embargo, dichas investigaciones no eran lo suficientemente amplias para probar que la progesterona es un tratamiento efectivo y seguro de los traumatismos cerebrales.

Por ello, NIH invertirá ahora más de 10 millones de euros en un estudio más amplio en el que participarán un total de 1.140 personas con traumatismos cerebrales recientes, a las que se administrará progesterona por vía intravenosa durante cuatro días o un placebo.

Seis meses después los investigadores evaluarán el estado de salud de los participantes, y se precisarán en torno a cuatro años para completar la experiencia, según David Wright, profesor del departamento de medicina de urgencias de la Universidad Emory que liderará el estudio.

Sin embargo, Wright cree que el estudio permitirá determinar antes de su finalización si el uso de progesterona en estas lesiones es seguro y eficaz. En ese caso, se pondría fin a la investigación y se autorizaría la administración del tratamiento de modo sistemático a los pacientes.

(SERVIMEDIA)
18 Mar 2010
LVR/caa