Las enfermedades neurodegenerativas cuestan más de 32.000 millones de euros al año en España
- Según un estudio realizado por Neuroalianza y la Complutense de Madrid, que señala que cada paciente gasta de media más 23.000 euros al año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y otras demencias, el párkinson, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y las patologías neuromusculares suponen un coste total de 32.372 millones de euros anuales en España, donde viven con este tipo de problemas 988.000 personas, el 2,08% de la población.
Así lo evidencia el estudio ‘Las enfermedades neurodegenerativas en España y su impacto económico y social’, elaborado por la Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas (Neuroalianza), en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y presentado este martes en rueda de prensa.
Según detalló Lucila Finkel, miembro del equipo investigador de la Complutense, el trabajo se ha realizado analizando la bibliografía y datos existentes de cada una de las enfermedades citadas más arriba y mediante la realización de entrevistas a un total de 1.083 afectados.
De él se deduce que en España hay actualmente 988.000 pacientes con enfermedades neurodegenerativas y que cada uno de ellos gasta, de media, 23.354 euros cada año.
Estos 23.354 euros anuales son la suma de los 13.063 euros correspondientes a costes directos provenientes de obras de rehabilitación en la vivienda o de la contratación de servicios de centros de día, por ejemplo, y de los 7.248 euros correspondientes a los gastos indirectos como la pérdida de ingresos del cuidador por su tarea al lado del enfermo.
Y a estos más de 23.000 euros anuales gastados por cada uno de los 988.000 afectados hay que añadir los costes soportados por el Sistema Nacional de Salud y por las aseguradoras, que hacen que la suma del gasto económico en enfermedades neurodegenerativas sea en España cada año superior a los 32.000 millones de euros.
“DEFICIENCIAS”
Según señaló María Jesús Delgado, presidenta de la Neuroalianza, la mayoría de los gastos los soportan los pacientes, que ven “deficiencias” en cuanto a los servicios que reciben.
En este sentido, indicó que solo el uno por ciento de los afectados cuentan con fisioterapia de forma regular proporcionada por el sistema público de salud, cuando se sabe que es, junto con otras terapias como la logopedia o la psicología, muy importante para el retraso de la evolución de la enfermedad.
Por otra parte, el estudio pone de manifiesto que el 72% de los afectados por enfermedades neurodegenerativas que forman parte de la población ocupada han estado alguna vez de baja laboral por su problema de salud y que el 58% ha tenido dificultades para rendir adecuadamente en su puesto de trabajo.
Finalmente, la investigación analiza también el impacto que tiene este tipo de enfermedades en los cuidadores de los afectados y concluye que, de media, invierten 60 horas semanales en la atención de sus allegados (casi 12 las mujeres y cerca de 9 los hombres).
En la misma línea, señala que el 82% de las cuidadoras están en edad de trabajar, en contraposición con los cuidadores que son, en su mayoría, jubilados, y que el 40% de todos ellos (hombres o mujeres) tienen problemas económicos derivados de su labor como cuidadores.
Ligado a este aspecto está el dato de que el 11% de los cuidadores de personas con enfermedades neurodegenerativas ha tenido que dejar de trabajar y que en torno al 31% ha necesitado ayuda psicológica para soportar la situación en general.
Con todos estos datos sobre la mesa, Mercedes Jaraba, subdirectora general de Participación y Entidades Tuteladas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, afirmó que tras conocerse “el pastón” que cuestan estas enfermedades, es importante tomar medidas, al margen de los factores socioeconómicos de cada momento. Porque, añadió, afectados y familiares se merecen el trabajo y el esfuerzo que se va a hacer.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2016
IGA/gja