Detectan hasta 57 pesticidas diferentes en los cuerpos de abejas europeas

MADRID
SERVIMEDIA

Las abejas europeas están siendo envenenadas con hasta 57 pesticidas diferentes, según revela un nuevo método desarrollado por científicos del Instituto Nacional de Investigación Veterinaria de Polonia que puede detectar hasta un máximo de 200 plaguicidas para averiguar cuáles son las principales amenazas que se ciernen sobre estos insectos.

El estudio, publicado en ‘Journal of Chromatography’, podría ayudar a desentrañar por qué se ha producido una disminución generalizada en las poblaciones de abejas durante los últimos años en todo el mundo.

Por ejemplo, en Estados Unidos ha habido una drástica reducción de estos individuos debido al llamado ‘problema del colapso de colonias’, lo que ha afectado a los cultivos y algunos agricultores han dejado su profesión ante la falta de polinización.

Varios estudios han demostrado el vínculo entre el uso de pesticidas y la muerte de las abejas, ante lo cual la UE ha prohibido el uso de plaguicidas neonicotinoides, frecuentes en el cultivo de algodón, maíz, girasol y colza, pero los científicos han estado intentando averiguar exactamente cuál es la relación entre pesticidas y muerte de abejas. De hecho, es difícil saber cuáles dañan estos insectos porque actualmente se utilizan muchos plaguicidas.

“La salud de las abejas es un asunto de interés público porque se consideran de importancia crítica para el medio ambiente y la agricultura, ya que polinizan más del 80% de los cultivos y las plantas silvestres en Europa”, apuntó Tomasz Kiljanek, autor principal del estudio del Instituto Nacional de Investigación Veterinaria de Polonia, quien añadió: "Queríamos desarrollar una prueba en un gran número de pesticidas actualmente aprobados para su uso en la UE y ver lo que está envenenando las abejas".

Kiljanek y su equipo emplearon un método llamado ‘QuEChERS’, que se utiliza para detectar pesticidas en los alimentos. Con este análisis, podrían analizar abejas envenenadas con 200 plaguicidas diferentes, así como varios compuestos adicionales creados cuando estos productos tóxicos se descomponen. El 98% de estos plaguicidas están aprobados por la UE.

Los investigadores examinaron más de 70 casos de envenenamiento de abejas y encontraron que estos insectos tenían en sus cuerpos hasta 57 pesticidas diferentes. "Esto es sólo el comienzo de nuestra investigación sobre el impacto de los plaguicidas en la salud de las abejas", dijo Kiljanek, quien indicó que “los incidentes de envenenamiento de abejas son la punta del iceberg”.

“Incluso a niveles muy bajos, los pesticidas pueden debilitar los sistemas defensivos de las abejas, lo que permite que parásitos o virus maten la colonia. Nuestros resultados ayudarán a expandir el conocimiento sobre la influencia de los plaguicidas en la salud de las abejas y proporcionarán información importante para que otros investigadores evalúen mejor el riesgo vinculado con la mezcla de los plaguicidas usados actualmente", concluyó.

(SERVIMEDIA)
14 Mar 2016
MGR/gja