El Colegio de Fisioterapeutas de Madrid reivindica mayor presencia de estos profesionales en las unidades de salud mental
- Madrid acogerá del 9 al 11 de marzo el VI Congreso Internacional de Fisioterapia en Salud Mental
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) reivindicó este martes, con motivo de la celebración del VI Congreso Internacional de Fisioterapia en Salud Mental que se celebrará del 9 al 11 de marzo en Madrid, una mayor presencia de fisioterapeutas en las unidades de salud mental de los centros hospitalarios madrileños.
Según el decano del Cpfcm, José Antonio Martín Urrialde, la fisioterapia en salud mental mostró evidencia científica en el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria, depresión, ansiedad, estrés, esquizofrenia, trastorno mental grave, conductas adictivas y alteraciones psicosomáticas y se aplica ya en países como Bélgica, Holanda, Reino Unido y los países nórdicos. Además, también puede aplicarse en el tratamiento de trastornos músculo-esqueléticos de larga evolución, fibromialgia, fatiga crónica y dolor crónico.
Sin embargo, tal y como informa el decano, “en España la fisioterapia en salud mental no está suficientemente desarrollada, por lo que la presencia de fisioterapeutas en este ámbito es todavía escasa, no solo en el sistema público, sino también en el privado". Así, denunció que aunque todos los hospitales psiquiátricos públicos de Madrid poseen fisioterapeutas como parte del equipo (2 o 3 en cada uno), su presencia en unidades de psiquiatría de los hospitales generales es anecdótica, así como en los diferentes recursos de la Red de Salud Mental.
Según el decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, José Antonio Martín Urrialde, el papel de la fisioterapia en el tratamiento de este tipo de patologías es muy importante, dado que sus profesionales tienen un conocimiento profundo del cuerpo, del control motor y de determinados elementos terapéuticos.
Así, explicó que, por ejemplo, el empleo de la estimulación magnética transcraneal y su combinación con fisioterapia puede llegar a cambiar la excitabilidad de las neuronas, de forma que se puede llegar a desconectar la actividad nerviosa indeseada o producirla cuando sea necesaria.
Asimismo, Martín Urrialde también destacó los riesgos para la salud física que conllevan determinadas patologías como la depresión que implican cambios de comportamiento y originan que la persona se vuelva más sedentaria. Además, recordó que la actividad física es una terapia efectiva que permite, junto con otras terapias aplicadas por otros profesionales sanitarios, a que la persona se acepte a sí misma y se valore mucho más.
(SERVIMEDIA)
08 Mar 2016
SRH/gja