La Comisión Europea archiva su expediente a España sobre planes hidrológicos

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea ha archivado el expediente abierto a España por incumplir la Directiva Marco del Agua al no haber aprobado el primer ciclo de planificación hidrológica en 2009, lo que supone que este país evita el pago de sanciones, que podrían haber llegado a ser muy cuantiosas, según informó este lunes el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Los planes de cuenca son el instrumento más importante de gestión hídrica, ya que permiten conocer las necesidades en materia de agua y los recursos disponibles.

“Sin planificación hidrológica no es posible hacer política del agua, especialmente en un país como España, en el que el agua es un recurso natural que requiere la máxima atención, y la aprobación de los planes hidrológicos permite a nuestro país volver a ser, en esta materia, un país cumplidor con la UE”, explicó Medio Ambiente.

El procedimiento de infracción se inició en 2010. España recibió una sentencia condenatoria del Tribunal de Justicia de la UE en octubre de 2012, tras comprobar que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no había aprobado entonces ningún plan hidrológico.

Medio Ambiente indicó que, con el archivo del expediente, la Comisión Europea reconoce el esfuerzo del Ejecutivo de Mariano Rajoy en esta legislatura, al aprobar la planificación hidrológica del primer ciclo (2009-2015) y todos los planes estatales del segundo ciclo (2016-2021), acompasando así el ritmo de planificación hidrológica al del resto de Europa.

“Este doble esfuerzo hecho por el Gobierno español, al aprobar en cuatro años casi en su totalidad dos ciclos enteros de planificación, ha sido reconocido y valorado por la Comisión Europea, que ha resuelto archivar el expediente, evitando a España el pago de sanciones que podrían haber llegado a ser muy cuantiosas de continuar con los incumplimientos”, subrayó Medio Ambiente.

Además, el departamento dirigido por Isabel García Tejerina indicó que España podrá iniciar el tercer ciclo de planificación hidrológica junto al resto de socios de la UE y ha evitado el bloqueo de los fondos comunitarios del periodo 2014-2020, puesto que la aprobación de los planes hidrológicos del segundo ciclo era una condición necesaria para recibirlos, sobre todo los destinados a la protección del medio ambiente, que rondan los 2.200 millones de euros.

CAUDALES ECOLÓGICOS

Los planes hidrológicos actualmente en vigor han incorporado recomendaciones formuladas por la Comisión Europea para mejorar los planes del primer ciclo, lo que, según Medio Ambiente, permite a España “impulsar una política del agua destinada a alcanzar un equilibrio entre la consecución de los objetivos ambientales y los de atención a las demandas, al contar entre sus contenidos con novedades tan importantes como el incremento de los caudales ecológicos”.

Así, alrededor de 3.500 masas de agua de los ríos cuentan en España con un régimen de caudales ecológicos, lo que contribuye a la mejora de la protección del medio ambiente.

“Los nuevos planes hidrológicos permiten, con éstas y otras medidas (como la mejora de la depuración y el saneamiento o la creación de nuevas reservas fluviales), mejorar las condiciones de conservación de las masas de agua, contribuyendo a la protección de los ecosistemas y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, añadió.

Otras de las novedades de los nuevos planes son la actualización del inventario de zonas protegidas, el refuerzo de los programas de seguimiento de las masas de agua, la incorporación de un estudio sobre la recuperación del coste de los servicios del agua más amplio y la reorganización de los programas de medidas de los planes hidrológicos, que contemplan unas inversiones hasta 2021 de más de 17.500 millones de euros para la ejecución de las actuaciones previstas en los programas de medidas de cada plan hidrológico.

En torno al 65% de esta inversión corresponde a medidas destinadas a cumplir los objetivos ambientales y de protección frente a inundaciones establecidos en la normativa europea, mientras que el 35% restante se engloba dentro de las medidas previstas para la satisfacción de las demandas y otros usos sectoriales relacionados con el agua.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2016
MGR/caa