Georges Aperghis, Premio Fundación BBVA en Música Contemporánea
- "Por reinventar el teatro musical utilizando sonidos, gestos, tecnologías y espacios, e incorporando a los intérpretes al proceso creativo de composición"
![](https://www.servimedia.es/sites/default/files/noticias/A/A-1-552435-1.jpg)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Música Contemporánea ha recaído en su octava edición en Georges Aperghis, por reinventar e innovar el teatro musical.
Aperghis “ha abierto un camino singular en el ámbito del teatro musical que comprende nuevos dispositivos escénicos, en los que todo se convierte en música, partiendo de los gestos del intérprete, e incluyendo los ruidos sacados de elementos del decorado o de diferentes objetos utilizados a modo de percusión”, señala el acta del jurado.
El jurado destaca también que el teatro musical de Aperghis ha captado nuevos públicos y ha logrado “incluir la música contemporánea en la experiencia teatral común”. Para conseguirlo ha jugado con toda clase de elementos -voces, ruidos, gestualidad, lenguaje, vídeos, espacio escénico y luces-, y los ha traducido en música.
Aperghis fue un autodidacta. Nacido en Atenas (Grecia) en 1945, en el seno de una familia de artistas, descubrió la música gracias a la radio y a las clases de piano que recibía de una amiga de la familia y en la escuela, pero sin llegar a acudir al conservatorio. A los 17 años se trasladó a París para continuar sus estudios de música.
“Era curioso y, sobre todo, escuchaba música del mundo entero. Iba casi todo los días a un concierto, a la Unesco, al Museo del Hombre, que proponía conciertos de música asiática. Adoro también el rock: vi a los Beatles en el Olympia, a los Rolling Stones en el Palacio de los Deportes, a Pink Floyd en los Campos Elíseos... Iba a ver a los compositores con mis trabajos bajo el brazo”, declaró el músico.
En 1976 fundó, junto a su mujer, la actriz Édith Scob, el Atelier Théâtre et Musique (ATEM), ubicado en los suburbios de París, en Bagnolet, hasta 1991, y después en el Théâtre Nanterre-Amandiers. Allí renovó por completo su enfoque de la composición. Convirtió a los músicos en actores e incorporó en sus obras ingredientes vocales, instrumentales, gestuales y escénicos en idéntica proporción.
Sus espectáculos se inspiran en situaciones de la vida cotidiana que son transportados a un espacio poético con un tinte satírico e incluso absurdo.
(SERVIMEDIA)
09 Feb 2016
MAN/caa