Silvio González (Atresmedia): "Las series USA tienen mucho nombre, pero en España la gente pide ficción nacional"

- La competencia de Netflix le "preocupa poco" y asegura que los 'youtubers' dan diversión pero no dinero

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de Atresmedia, Silvio González, aseguró hoy que los telespectadores españoles quieren ahora mismo de forma mayoritaria en ficción las series nacionales, y hay que “desmitificar” el peso real que tienen en la audiencia las producciones extranjeras con gran eco en los medios.

Durante una jornada sobre televisión y contenidos digitales, organizada por AMC Networks y el Instituto de la Economía Digital de ESIC, González afirmó que se habla mucho de series como 'Juego de Tronos', pero “en este país lo que funciona es la ficción nacional”.

“Nosotros emitimos ‘Juego de Tronos’. El primer capítulo hizo un 12% de cuota y luego ya fue cayendo al 6%, que es un resultado que te hace retirar algo, porque no te da la media de la cadena". "Son series que tienen nombre, pero que hay que desmitificar, y son una mierda comparadas en audiencia con las ficciones españolas”, bromeó González.

Sobre la llegada a España de nuevas plataformas de televisión como Netflix, dijo que son competidores que ahora le “preocupan relativamente poco”. “Nosotros somos más eficientes en términos de coste-eficiencia y si de cuatro horas de consumo diario de televisión, a mí me ven tres horas y media, no me preocupan desde el punto de vista del modelo de negocio”.

Para el primer ejecutivo de Atresmedia, sí deben estar más preocupadas las plataformas tradicionales de televisión de pago, porque “la gente se está planteando que no tiene sentido pagar por paquetes de canales que muchos no te interesan, cuando por menos dinero puedes tener los contenidos de calidad que te interesan”.

EL "DESASTRE" DEL FÚTBOL

En la jornada también se abordó si compensa a las televisiones el elevado precio que se paga en España por los derechos del fútbol.

Silvio González manifestó que en la televisión en abierto “está claro que te genera marca, pero desde el punto de vista de rentabilidad, el futbol es un desastre”, y por eso se están yendo casi todos los derechos al pago, en la misma línea que en el resto de países europeos.

Sobre este tema, Ignacio García-Legaz, director de Televisión de Vodafone España, afirmó que su operador ha apostado por el fútbol porque te potencia la "marca" y te da un "posicionamiento" indiscutible en un mercado muy competitivo.

“Para el 35 por ciento de nuestros clientes es un contenido muy relevante, y a nosotros nos ha ayudado un montón. Vodafone TV era una marca que no se conocía en mayo y nuestro reconocimiento de marca se ha multiplicado por dos en cinco meses en gran parte por tener el fútbol”, dijo.

Fernando Ojeda, director general de Euskaltel, afirmó que su plataforma decidió no emitir fútbol porque solo un 10% de sus abonados están dispuestos a hacer un esfuerzo económico por ese contenido. “Hicimos números y vimos que nos compensaba que se fuera ese 10%. Pero luego, hemos tenido récord de altas de clientes y hemos ganado dinero”, indicó.

'YOUTUBERS'

En la jornada se abordó también el fenómeno de los ‘youtubers’ y su salto al negocio de televisión. Silvio González mantuvo que su importancia está inflada en titulares de prensa, pero tienen un peso irrelevante como fuente de ingresos para las compañías de televisión.

“Nosotros el año pasado tuvimos 1.127 millones de vídeos descargados en Youtube y solo ingresamos por este concepto 500.000 euros. Se habla del éxito tremendo de los 'youtubers', pero eso luego hay que traducirlo a ingresos. La mayor parte son placton, que produce diversión pero no son industria”, manifestó.

(SERVIMEDIA)
05 Feb 2016
JRN/caa