El 92% de las mujeres africanas son víctimas de mutilación genital

MADRID
SERVIMEDIA

El 92% de las mujeres africanas de entre 15 y 49 han sido víctimas de la mutilación genital femenina, una práctica que consiste en la extirpación parcial o total de los genitales “por motivos no médicos” y que provoca numerosos problemas de salud y en el parto a las mujeres.

Así lo denuncia en un comunicado la Fundación Amref Salud África, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Mutilación Genital Femenina, que se conmemora este 6 de febrero.

La fundación subraya que esta práctica, “además de violar los derechos básicos de la mujer y privarla de tomar decisiones sobre su propia vida y su cuerpo, es muy perjudicial para la salud” y que ante el “alto” porcentaje de víctimas hay que trabajar en la sensibilización.

La mutilación genital femenina, añade, se realiza “con la complicidad de las mujeres de la comunidad, ya que se considera que el clítoris o los labios vaginales son antihigiénicos y que mediante la ablación se asegura la virginidad y la pureza de las chicas hasta el momento de su matrimonio”.

Actualmente, la mutilación genital femenina se produce en 29 países de África y Oriente Medio, aunque está prohibida en 24 Estados africanos. El último en incorporarse, en 2015, ha sido Nigeria, donde el índice de prevalencia nacional es del 25%, aunque los datos varían enormemente entre Estados.

La fundación también recuerda que, aunque es un paso necesario, “su prohibición legal no es suficiente para acabar la mutilación genital femenina, ya que se considera algo cultural y está intrincada en la mente de muchas mujeres y hombres africanos”. Recientemente el ministro de Asuntos Sociales de Sierra Leona, Moijua Kaikai, dijo que la ablación clitoriana es una práctica cultural que apoya el gobierno y no será prohibida en el país.

“Se relaciona con la feminidad, la transición adulta, la belleza o el matrimonio. Y también se practica para reducir la libido de la mujer y para evitar que así realice prácticas sexuales consideradas ilícitas”, concluye Fundación Amref Salud África.

(SERVIMEDIA)
03 Feb 2016
AHP/caa