Oxfam Intermón pide a España que “no abandone al pueblo sirio”
- Reclama que los países ricos acojan a un 10% de los refugiados registrados en las naciones vecinas de Siria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ONG Oxfam Intermón reclamó este lunes a España que “no abandone al pueblo sirio”, puesto que el año pasado sólo dio un 37% de los fondos que le correspondían para esta crisis humanitaria y no ha llegado ninguno de los 854 ciudadanos que se comprometió acoger por la vía del reasentamiento.
Por ello, pidió a los partidos políticos que prioricen “dar protección y asistencia” a la población siria y encontrar “soluciones políticas sostenibles” para esta crisis en sus negociaciones de pactos para el futuro Gobierno.
Oxfam Intermón señaló que, pese a la oleada de solidaridad hacia el pueblo sirio vivida en 2015 cuando “muchos morían en las costas europeas”, los países ricos “no han sabido dar la talla” con vías legales y seguras para que los refugiados no tengan que arriesgar sus vidas.
“La ayuda que se destina a esta crisis humanitaria, así como la acogida de sirios por la vía del reasentamiento, es todavía insuficiente. La conferencia de donantes que se celebra en Londres esta semana es una oportunidad para que las personas sirias que más lo necesitan vean cómo las buenas palabras se convierten en hechos concretos”, añadió.
Oxfam ha calculado cuál sería el porcentaje de fondos que cada Estado debería aportar a esta crisis humanitaria y el número de personas sirias que deberían acgoer por la vía del asentamiento teniendo en cuenta el tamaño de las economías de los países ricos.
Así, indicó que en conjunto se consiguieron poco más de la mitad necesaria para ayudar a las personas en Siria y en los países vecinos. Alemania, Holanda, Suecia y el Reino Unido están entre los donantes más generosos, mientras que Qatar, Arabia Saudí y Estados Unidos han ofrecido menos fondos de lo que sería su “cuota justa”.
“Los pequeños países vecinos de Siria, Líbano y Jordania, que acogen casi dos millones de refugiados sirios, han gastado 6.892% y 5.628% de lo que les correspondería respectivamente”, aseguró Paula San Pedro, responsable de Incidencia en Acción Humanitaria de Oxfam Intermón.
San Pedro añadió que “los refugiados sirios son cada día más vulnerables”, ya que, “sin esperanza para volver a casa pronto, no reciben la ayuda que necesitan y no pueden vivir de su trabajo porque no tienen ni permiso de residencia ni permiso para trabajar”. “Están forzados a endeudarse para pagar comida y alquiler, han tenido que reducir las comidas diarias y sacar a sus hijos de la escuela y enviarlos a trabajar. Los participantes en la conferencia de Londres no pueden quedarse mirando cómo eso ocurre sin hacer nada”, apuntó.
Además de una ayuda financiera sostenible, Oxfam solicitó el reasentamiento (u otras formas de admisión humanitaria) de un 10% de los refugiados registrados en los países vecinos de Siria para 2016, lo que significa un total de 460.000 personas. Se trata de los refugiados más vulnerables, como mujeres, niños y personas con discapacidad o heridas de guerra. En conjunto, los países ricos han ofrecido acoger a 128.612 personas sirias, un 28% del mínimo que deberían acoger, según los cálculos de Oxfam.
“PARAR EL DRAMA DEL MEDITERRÁNEO”
En cuanto a España, Oxfam indicó que “no cumple el mínimo deseado” ni en términos de financiación ni en términos de reasentamiento, puesto que destinó un 37% de los fondos que le corresponderían a esta crisis humanitaria según el tamaño de su economía y se comprometió a reasentar 854 sirios, muy lejos de los 15.344 que Oxfam considera que es su contribución justa y que supone un 6%, pero aún no ha llegado ninguno a tierras españolas.
Oxfam recalcó que los partidos políticos españoles tienen la responsabilidad de poner en marcha mecanismos para “parar el drama del Mediterráneo”, garantizar rutas seguras para las personas que deciden emprender el viaje, ir a las causas del conflicto del que huyen, garantizar protección y asistencia a los sirios y dar soluciones políticas sostenibles.
Esta organización destacó que España ha de asegurar que se cumplen las resoluciones humanitarias acordadas por el Consejo de Seguridad de la ONU y promover el avance de la resolución política que daría fin al conflicto, mejorar el cumplimiento de los compromisos internacionales y de la UE asumidos por los países europeos, agilizar y facilitar los procesos burocráticos con los países de origen (Líbano o Jordania) para el proceso de reasentamiento, desvincular los fondos destinados a refugiados de la ayuda oficial al desarrollo y aumentar su cifra de ayuda y de reasentamiento para alcanzar la cuota justa.
(SERVIMEDIA)
01 Feb 2016
MGR/gja