Los aviones emitieron un 80% más de CO2 en la UE en los últimos 25 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector del transporte aéreo expulsó un 80% más de dióxido de carbono (CO2) en la UE entre 1990 y 2014 y se prevé que las emisiones crezcan otro 45% entre 2014 y 2035, según se desprende del primer ‘Informe medioambiental de la aviación europea’, elaborado por la Comisión Europea, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA), la Agencia Europea de Medio Ambiente (Aema) y Eurocontrol, y hecho público este viernes.
El objetivo principal del estudio es proporcionar una visión general de las actuaciones ambientales en el sector aéreo con el fin de planificar políticas adecuadas. El informe incluye indicadores sobre ruido, emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación atmosférica.
La investigación indica que el número de vuelos ha aumentado un 80% entre 1990 y 2014, lo que ha incrementado los impactos ambientales, y se calcula que crecerá otro 45% hasta 2035.
Las emisiones de CO2 subieron en las mismas proporciones en los últimos 25 años (un 80% más) y podrían hacerlo en las dos décadas siguientes (un 45% más).
Además, las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) se han duplicado entre 1990 y 2014, y se calcula que aumentarán otro 43% entre 2014 y 2035.
La antigüedad media de los aviones era de 10 años en 2014 y la flota está envejeciento lentamente. Las mejoras tecnológicas, la renovación de flotas, una mayor eficiencia en la gestión del tráfico aéreo y la crisis económica de 20089 han provocado que las emisiones contaminantes y los ruidos estuvieran en 2014 en niveles cercanos a los de 2005.
En cuanto al ruido, el informe indica que cerca de 2,5 millones de personas en la UE estuvieron expuestas a él en 45 aeropuertos europeos importantes en 2014 y se calcula que esa cifra aumentará un 15% hasta 2035.
No obstante, los niveles de ruido de los aviones de reacción se redujeron en unos cuatro decibelios por década y se prevé que se frenen a unos dos decibelios por década en el futuro, tendencia que puede verse influida negativamente por un nuevo diseño de motor conocido como rotor contrarrotatorio abierto, que entrará en servicio en 2030.
Por lo que respecta a los combustibles alternativos sostenibles, el informe indica que su incorporación en el sector de la aviación es “muy lenta”, pero “se da por sentado” que en las próximas décadas tendrá un papel muy importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
MEDIDAS PARA REDUCIR LAS EMISIONES
La comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, señaló que la aviación trae “beneficios económicos y sociales signifcativos en Europa”, pero también “un impacto en el medio ambiente”, y avanzó que la UE tomará este año “medidas globales y ambiciosas” para reducir las emisiones contaminantes.
Por su parte, el director de Estrategia y Gestión de la Seguridad de la AESA, Luc Tytgat, indicó que la primera edición del ‘Informe medioambiental de la aviación europea’ es un punto de partida para hacer este sector “más sostenible” y avanzó que el estudio se actualizará cada tres años para “promover los más altos estándares de la aviación en la protección del medio ambiente”.
El director ejecutivo de la AEMA, Hans Bruyninckx, recalcó que el sector del transporte aéreo “tiene un impacto cada vez mayor en nuestra salud y el medio ambiente” y que “su creciente popularidad dará lugar a más emisiones gases de efecto invernadero y contaminación atmosférica y acústica”. “Los fabricantes europeos deben abordar estos desafíos para crear un sector más sostenible", apostilló.
Por último, el director general de Eurocontrol, Frank Brenner, apuntó que uno de los aspectos clave del informe es que “todas las acciones que se están tomando en la aviación son vistos desde la perspectiva del medio ambiente, por lo que aumenta el conocimiento de las acciones de la aviación en materia ambiental”.
(SERVIMEDIA)
29 Ene 2016
MGR/gja