Violencia género. Feministas piden más expertos dentro de la Policía contra esta lacra

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, defendió este viernes que es necesario que dentro de la Policía haya más personas especializadas en la lucha contra la violencia de género, al igual que sucedía con el terrorismo de ETA.

Así lo manifestó Pérez del Campo en el Foro Servimedia-Comunicación ‘La violencia de género: escenario actual y soluciones contra esta lacra’, donde argumentó que “cuando ha habido terrorismo de ETA no se ha dicho que se podía atender a todos los tipos de violencia por igual”, por lo que en su opinión debería hacerse lo mismo con los malos tratos a mujeres, que a su juicio también es una forma de terrorismo.

Además, la presidenta de esta organización criticó que todavía haya víctimas que se tengan que enfrentar a preguntas complicadas por parte de los jueces, o que tengan que declarar delante de su agresor.

En esta línea, explicó que las 15 mujeres que fueron asesinadas en 2014 y que habían denunciado, tenían en su totalidad una valoración de riesgo bajo o inexistente, por lo que no tenían medidas de protección adecuadas. A su juicio, este problema es fruto del cuestionario que la Policía realiza a las víctimas.

Del mismo modo, la responsable de la federación denunció que “no están previstos recursos suficientes” para desarrollar las políticas necesarias para acabar con la violencia machista, y recordó que “para vergüenza de este país, Naciones Unidas nos ha llamado al orden”, en referencia a la condena a España por no haber protegido lo suficiente a una menor que fue asesinada por su padre en 2003, que había sido denunciado por malos tratos por la madre.

Para erradicar esta lacra, Pérez del Campo destacó el papel de las instituciones, de los medios de comunicación y de la educación, acabando con prácticas como el acoso escolar.

HOMBRES POR LA IGUALDAD

En este punto, el portavoz de la Asociación de Hombres por la Igualdad, David Kaplun, coincidió en poner de relieve la relevancia que a su juicio tiene la educación, y comentó que es necesario que “desde el colegio se trabaje lo que es una relación igualitaria”.

Asimismo, Kaplun abogó por mejorar la formación afectivo-sexual en los institutos, y denunció que “hay una nueva tendencia bastante perniciosa y es que cada vez más hombres solteros recurren a la prostitución, y eso no sólo encierra una condición claramente violenta hacia las mujeres, sino que implica que los hombres podemos comprar, y no compramos un servicio, sino que compramos a una persona”.

Además, el portavoz de esta organización aseguró que es necesario también acabar con la imagen sexista que se ofrece de la mujer en los medios de comunicación, sobre todo en la publicidad, y si bien defendió que la lucha contra la violencia de género es “tarea” de toda la sociedad, el Estado debe ser el “garante” de la protección de todas las personas.

Por su parte, la subdirectora general de Asistencia a las Víctimas de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, Elena Granados, y la jefa de la Unidad de Atención y Protección a Familias (UAPF) de la Policía Local de Madrid, Marta Fernández Ulloa, defendieron que pese a que todavía hay mucho que hacer para acabar con la violencia machista, se han producido avances en los últimos años, y existen recursos para atender a las víctimas.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 2016
DMM/gja