Violencia género. Feministas tachan la nueva estrategia de la Comunidad de Madrid de “maniobra de márketing”

MADRID
SERVIMEDIA

Una veintena de asociaciones feministas y sociales denunciaron este viernes que la Estrategia Madrileña contra la Violencia de Género que acaba de presentar la Comunidad de Madrid es “una maniobra de márketing político” y “un ejercicio descarado de propaganda”.

Insisten en que el Gobierno madrileño ha dejado de destinar seis millones de euros en la lucha contra esta lacra desde 2011 y que para elaborar la estrategia no se ha contactado con ellas.

A través de un comunicado, las organizaciones advierten al equipo de Cristina Cifuentes de que no permitirán “que se instrumentalice y manipule el dolor” de la violencia de género con propaganda, “planes sin presupuesto” y medidas “que son humo”. Asimismo, anuncian que evaluarán las actuaciones del Gobierno madrileño y que pedirán que “detalle” la inversión de 45 millones en esta estrategia.

También denuncian que desde 2011 han disminuido en seis millones de euros los presupuestos destinados a la lucha contra la violencia machista y que las cifras no coinciden entre lo que prometió el Ejecutivo madrileño y lo estipulado en la citada estrategia.

Tras la marcha contra la violencia de género del 7 de noviembre en Madrid, prosiguen, el Gobierno de la Comunidad “sorprendió con la noticia de que había aprobado un presupuesto de 272 millones para luchar contra la violencia de género en Madrid, durante el periodo 2016-2021”. Pero “tres meses después” la estrategia, con 160 medidas, tres ejes y 17 objetivos, no tiene presupuesto, agregan.

Además, insisten en que frente al “análisis triunfalista” por el descenso del número de denuncias y órdenes de alejamiento “lo que está ocurriendo es que las víctimas renuncian a denunciar ante la falta de apoyo con la que se encuentran”.

Las 19 organizaciones, encabezadas por la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas y la Federación de Mujeres Progresistas, también hablan en su comunicado de la externalización de la atención a las víctimas, la falta de atención integral y la congelación de los recursos en los ayuntamientos.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 2016
AHP/caa