Anesvad pide una vida digna para los afectados por la lepra

- Mañana se celebra el Día Mundial contra la Lepra

MADRID
SERVIMEDIA

Coincidiendo con el 63º Día Mundial contra la Lepra, que se celebra este domingo, Anesvad reclama una vida digna para las personas afectadas por esta "enfermedad olvidada", asociada a la pobreza y la desigualdad, que a pesar de ser curable sigue siendo un problema de salud pública en muchas regiones del mundo.

Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2014 se registraron en el planeta 213.899 nuevos casos de lepra.

El país más afectado sigue siendo la India, con 125.785 nuevos casos en 2014, una media de 340 nuevas infecciones por día. Le siguen Brasil, con 31.064 nuevos casos, e Indonesia, con 17.025. Estos tres países concentran el 81% de los casos del mundo.

LA LEPRA EN ESPAÑA

Eliminada en muchos países desarrollados, la lepra sigue manifestándose además, aunque sea levemente, en países como España. Según el Registro Estatal de Lepra que gestiona el Instituto de Salud Carlos III, en 2014 se registraron 11 nuevos casos, correspondiendo 10 de ellos a personas inmigrantes.

Por comunidades autónomas, Cataluña registró cuatro casos, Madrid y Castilla y León dos casos cada una, y Baleares, Canarias y Navarra un caso cada una.

La lepra es una enfermedad crónica, de origen bacteriológico, que afecta principalmente a la piel y los nervios periféricos. Si no se detecta y trata a tiempo, ocasiona lesiones progresivas que desembocan en deformidades o discapacidad permanente. De hecho, está considerada como una de las principales causas de discapacidad física en el mundo.

La estrategia global reforzada de la OMS (2011-2015) tenía como objetivo principal reducir en todo el mundo la tasa de nuevos casos con discapacidad de grado 2, pero, según indica Anesvad, lamentablemente este objetivo parece que no se va a cumplir. En 2014 el porcentaje de nuevos casos con grado 2 de discapacidad en el momento del diagnóstico fue de un 6,6% (14.110 nuevos casos), mayor que en 2013 (6,2%) y lejos del pretendido 6% de 2010.

ENFERMEDAD CURABLE

La ONG recuerda que la lepra es una enfermedad curable y que desde el año 1995 existe un tratamiento gratuito, compuesto por tres fármacos -rifampicina, dapsona y clofazimina-, que evita el contagio desde la primera toma y cura totalmente a la persona afectada en un plazo que oscila entre seis y 12 meses.

El contagio es muy difícil y la transmisión indirecta es poco probable, ya que se requiere un contacto muy estrecho y prolongado. Pero si no se controla y detecta a tiempo, las discapacidades asociadas a la enfermedad, por desconocimiento de los síntomas o por miedo al estigma, crecen, y las posibilidades de contagio aumentan.

Según Anesvad, estos datos ponen de manifiesto que la lepra no se está detectando a tiempo, antes de que dañe los nervios, y que no se está reduciendo la transmisión de la enfermedad.

Para revertir esta situación, la ONG ha puesto en marcha la campaña 'www.mobbylizate.org', que gira sobre un proyecto de innovación social que se llama 'Mobby' y que se lleva a cabo en la India, donde la organización suma 17 años de lucha contra esta enfermedad.

El proyecto consiste en un taller de fabricación de calzado protector especial que ayuda a prevenir malformaciones y permite a las personas enfermas recuperar su libertad de movimiento.

“Nuestra unidad de producción fabrica calzado de calidad, duradero y muy cómodo para que las personas afectadas por lepra puedan llevar una vida cotidiana relativamente normal. El precio es variable: los que no tienen nada, no pagan nada. Los que tienen algo, pagan un precio justo y asequible”, explica Anesvad.

(SERVIMEDIA)
30 Ene 2016
NFS/caa