Unicef denuncia que la política social en España no combate bien ni la desigualdad ni la pobreza infantil
- "Está pensada para familias de ingresos medios y altos", señala
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unicef Comité Español denunció este lunes que la desigualdad en la infancia ha crecido de forma alarmante durante los años de crisis en España, con el agravante de que las políticas sociales “no sirven para corregir” dicha inequidad.
En declaraciones a Servimedia, Gabriel González-Bueno, especialista en políticas de infancia de Unicef, apuntó al aumento de la pobreza infantil durante la crisis como una de las principales consecuencias de este hecho y recordó que los niños españoles ya son el colectivo más afectado por delante de las personas mayores.
Precisamente, un informe de Oxfam señala hoy que el 1% de la población más rica de España concentra más riqueza que el 80% más pobre (35 millones de personas). También revela que el patrimonio de los 20 españoles más acaudalados se incrementó el año pasado un 15%, mientras que la riqueza del 99% restante cayó un 15%.
Además, prosiguió, este aumento de la desigualdad y de la pobreza “se ha cebado con los niños”, para los que el desarrollo de derechos fundamentales “resulta cada vez más limitado”.
En su opinión, esto se debe a que las políticas sociales en España “ni sirven para corregir inequidades ni permiten proteger a los niños, en especial a aquellos que viven en los hogares con menos recursos”.
Como ejemplo puso las deducciones por hijo a cargo en el IRPF, que “en España son generosas pero que nunca llegan a las personas exentas de hacer la declaración por bajos ingresos, precisamente las que más necesitan estas ayudas”.
Lo mismo que sucede con el IRPF se da con muchas otras prestaciones (bonificaciones para guardería, descuentos, etc.), que “no terminan de llegar a las personas sin recursos”.
En general, el sistema de ayudas está “pensado para familias de ingresos medios y altos”, indicó González-Bueno, quien también criticó “el recorte brutal en becas, ayudas de comedor, subvenciones a libros de texto, etc.”.
Todos estos recortes “limitan el derecho a la educación de estos niños”, que además se ven perjudicados de forma especial por el aumento de las ratios en clase y por la desaparición de programas de apoyo y extraescolares.
“No es solo que se hayan reducido profesores, sino que se han despedido a muchos que se dedicaban a refuerzo y apoyo escolar”, unos programas que sobre todo benefician a niños inmigrantes, de familias sin recursos, de padres con poco nivel cultural, etc.
Agregó que otro problema en España es la falta de una prestación universal por cada niño, “algo impensable en los países de nuestro entorno”.
Por último, González-Bueno comparó la situación de la infancia con la de las personas mayores, “el otro colectivo en España que no dispone de ingresos propios”.
"Mientras que para los mayores se articuló un buen sistema de pensiones que sí ha funcionado, con la infancia no se hizo igual, y aquí tenemos los resultados”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 2016
AGQ/gja