Casi 100.000 personas exigen al Gobierno que no subvencione a circos con animales

- La campaña también pide a los ciudadanos no asistir a estos espectáculos

MADRID
SERVIMEDIA

La organización internacional InfoCircos ha lanzado una nueva campaña 'online' en la que pide a los ciudadanos que no asistan a los circos que utilizan animales y a la Administración Pública que no subvencione estos espectáculos.

A través de una petición en Change.org, 94.250 personas han instado ya al Ministerio de Educación y Cultura a suprimir las subvenciones a dichos espectáculos, con el objeto de “poner fin a la financiación pública para este tipo de abuso animal”.

En un vídeo que ha recibido más de 21.000 visitas en solo un día, InfoCircos compara los comportamientos de animales en libertad con los de animales cautivos en circos, y se dirige a la ciudadanía para señalar que “ellos no tienen opción, pero tú sí”. Su propósito es que la población evite la asistencia a estos espacios.

Según el portavoz de InfoCircos, Alberto Díez, “queremos que la gente conozca la triste realidad que se esconde tras los circos y que piense en las condiciones de reclusión, sufrimiento y anulación de sus instintos y necesidades básicas a las que estos animales se ven sometidos de por vida".

“La mayor parte de la gente que asiste a los circos no es consciente de la situación en la que pasan toda su vida estos animales, y creemos que es importante que todo el mundo esté informado para tomar decisiones más éticas y exigir a nuestros representantes que no se destine dinero público a fines moralmente reprobables”, recalcó.

“Existen innumerables alternativas de entretenimiento para los más pequeños que pueden resultar además mucho más pedagógicas”, prosiguió, pues “los circos con animales reflejan una mentalidad arcaica y transmiten una imagen de los animales y nuestra relación con ellos que nada tiene que ver con la educación que la sociedad actual exige”.

Díez subrayó que con frecuencia los animales son capturados en la naturaleza o separados de sus familias siendo aún bebés, pues así el adiestramiento es más fácil, y se ven sometidos a una vida itinerante y de encierro. En un gran número de los casos acaban desarrollando serios problemas de salud o comportamiento, y son abandonados, sacrificados o confinados en una jaula de por vida.

Por último, recordó que en España 12 de las 17 leyes autonómicas vigentes prohíben expresamente los espectáculos con animales en los que estos puedan ser objeto de tratamientos antinaturales y en los que se les imponga la realización de comportamientos ajenos e impropios de su condición.

Las otras cinco leyes autonómicas prohíben la utilización de animales en espectáculos que conlleven crueldad, sufrimiento o maltrato.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 2016
AGQ/caa