Llega un segundo convoy humanitario a Madaya, Fua y Kafraya, sitiadas por la guerra de Siria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Varias localidades sirias sitiadas por el conflicto recibieron este jueves ayuda humanitaria, puesto que un convoy de 45 vehículos llegó a Madaya y otro de 18 camiones entró en Fua y Kafraya, después de que el pasado lunes recibieran cargamentos con provisiones coordinados por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Media Luna Roja Árabe Siria y la ONU.
Así lo afirmó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que destacó que los camiones transportan harina, leche infantil y posiblemente ropa.
La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en sus siglas en inglés) reclamó la semana pasada ayuda humanitaria “sin obstáculos” para socorrer a cerca de 400.000 personas que viven en 15 municipios asediados y de difícil acceso de Siria, como Madaya, donde 42.000 personas corren el riesgo de “sufrir más hambre e inanición”.
El coordinador de Asuntos Humanitarios en Siria, Yacoub El Hillo, y el coordinador humanitario regional para la crisis de Siria, Kevin Kennedy, recordaron que sólo un 10% de las solicitudes de convoyes humanitarios interinstitucionales solicitados por la ONU para este país fueron aprobados el año pasado. El pasado jueves, el Gobierno sirio accedió a que en los días siguientes llegara ayuda humanitaria a Madaya, Fua y Kefraya.
FIN DEL ASEDIO
Por otro lado, Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y OMS (Organización Mundial de la Salud) reclamaron este jueves “el inmediato levantamiento del asedio” en 15 comunidades de Siria, así como la evaluación del estado de salud y de las necesidades de la población, la provisión ‘in situ’ de la atención sanitaria y terapéutica nutricional, y la evacuación de los heridos y los enfermos para ser tratados.
Así lo reclamaron en un comunicado conjunto Peter Salama y Ala Alwan, directores regionales de Unicef y de la OMS, respectivamente, quienes destacaron que cerca de 400.000 personas están atrapadas en 15 zonas civiles sitiadas por las distintas partes en conflicto.
En otras partes del país, más de cuatro millones de personas viven en zonas inaccesibles, con un acceso muy puntual a suministros humanitarios. “El estado de sitio y no permitir el acceso humanitario a los civiles siguen siendo tácticas de guerra que violan el Derecho Internacional Humanitario”, apostillaron.
Salama y Alwan indicaron que la desnutrición es “especialmente una amenaza para los niños y las personas con enfermedades crónicas atrapadas en estas áreas”, lo que les hace más vulnerables a la enfermedad y a un retraso en su desarrollo a largo plazo, mientras que “las madres que sufren desnutrición son más propensas a tener niños desnutridos”.
(SERVIMEDIA)
14 Ene 2016
MGR/caa