SEO/BirdLife estrena tres ‘apps’ para hacer "ciencia ciudadana” sobre las aves

MADRID
SERVIMEDIA

La organización conservacionista SEO/BirdLife ha lanzado este invierno tres aplicaciones digitales para dispositivos móviles con los que cualquier usuario puede hacer "ciencia ciudadana” y contribuir a la conservación de la biodiversidad mediante la toma de datos sobre avifauna.

Aves diurnas y nocturnas, escasas o abundantes, pequeñas o grandes, de montaña o de bosque, acuáticas o terrestres y en todas las épocas del año (primavera, invierno o en migración), además de las consideradas “rarezas” o las exóticas, todo este mundo se abre ahora a un amplio espectro de ciudadanos que quieran convertirse en científicos y en conservacionistas de una forma sencilla, eficaz y divertida, según informó este lunes SEO/BirdLife.

Las ‘apps’ están disponibles por el momento para el sistema Android. Una de ellas agrupa cinco programas de seguimiento de SEO/BirdLife (Sacre, Sacin, Noctua, Aves y Clima, y Atlas de Primavera), otra se dedica en exclusiva al decano programa de aves acuáticas y la última se ocupa de la información recopilada por dos grupos de trabajo de la organización: el Comité de Rarezas y el Grupo de Aves Exóticas, además del registro de observaciones de aves escasas o datos de interés recogidos en el Noticiario Ornitológico que publica ‘Ardeola’, la revista científica de la ONG.

SEO/BirdLife señaló este viernes que también estarán en el sistema Android otros programas en marcha de la organización (Migra, Censos, Atlas de Invierno, Paser y BirdTrack) y grupos de trabajo (Grupo Ibérico de Aves Marinas y Centro de Migración de Ave). Todo ello generará una ingente cantidad de datos y permitirá a la ONG seguir trabajando en la conservación de las aves.

“Supone, sin duda alguna, un nuevo hito para la organización y para la forma de hacer ciencia, dado el fácil acceso y manejo de esta nueva fórmula. Cualquier aficionado puede unirse, a partir de ahora, a los 3.000 voluntarios que ya ejercen un papel activo en la obtención de información valiosa para el conocimiento de las aves y la protección de la naturaleza”, explicó Juan Carlos del Moral, coordinador del área de Estudio y Seguimiento de Avifauna de SEO/BirdLife.

MILES DE DATOS “A LA CARTA”

Las nuevas ‘apps’ no sólo hacen más cómodo el trabajo y ahorran tiempo, sino que permiten que la calidad de los datos aumente porque facilitan la obtención de las coordenadas de los lugares de muestreo o censo de forma automática y precisa, y registran automáticamente las fechas y las horas de las observaciones de aves.

En ellas se pueden consultar los mapas de la zona y los tipos de hábitats para anotar datos de observación sin necesidad de llevar papeles o cuaderno de campo encima ni verse obligado a rellenar tablas estadísticas al llegar a casa. También es posible ver gráficas que muestran qué está ocurriendo con las poblaciones de las aves registradas en los puntos de muestreo en los que cada voluntario participa y conocer año a año si la población crece o disminuye.

La gran cantidad de datos que ofrecen las nuevas apps introduce el ‘Big Data’ en las actividades de seguimiento y estudio de aves. Su cruce y análisis permitirá a SEO/BirdLife realizar informes estadísticos y modelos predictivos de interés para la conservación de la naturaleza, y contribuye a que los científicos dispongan de datos que no se podrían recopilar sin inversiones millonarias.

Del Moral apuntó que “SEO/BirdLife gestiona “a la carta” miles datos procedentes de cada uno de los programas, combinándolos de múltiples formas para conocer la evolución, distribución y abundancia de las poblaciones de aves. “Esta información es crucial para diseñar las políticas ambientales relacionadas con la conservación de la biodiversidad”, añadió.

La labor de “ciencia ciudadana” que realizan los 3.000 voluntarios de SEO/BirdLife supone, según Del Moral, “el equivalente a un aporte económico de más de un millón de euros anuales a la sociedad, sólo considerando la colaboración en los programas de seguimiento Sacre, Sacin, Paser y Noctua, cuya información forma parte de los indicadores que utiliza Eurostat para calibrar nuestra calidad de vida”.

SEO/BirdLife subrayó que realiza esta aportación con “escasos apoyos institucionales, cuando la labor de seguimiento –crucial para la conservación de la naturaleza- debería ser desarrollada o financiada por las administraciones públicas” de España.

(SERVIMEDIA)
11 Ene 2016
MGR/gja