SEO/BirdLife exige un plan de gestión y prevención contra el fuego tras la oleada de incendios de este fin de semana
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
SEO/BirdLife señaló hoy que los más de cien incendios que han afectado este fin de semana a varias comunidades autónomas de la cornisa cantábrica obligan a una profunda reflexión sobre las políticas de lucha contra el fuego de las administraciones públicas.
La organización ambiental insiste en la necesidad de un plan de gestión del riesgo incendio centrado en la prevención y en un cambio en la estrategia frente a los incendios.
En un comunicado denunció este lunes que "un año más, y aprovechando viento sur, la cordillera cantábrica ha registrado numerosos incendios presuntamente originados por la quema de matorral para generar pastos. Se trata de una situación que SEO/BirdLife ha denunciado reiteradamente y por la que la organización viene reclamando un giro radical de la estrategia contra incendios para frenar la intensidad de fuegos en la zona, que este año está resultando alarmante".
Asimismo, advierte de que las cifras oficiales sugieren que esta práctica va en aumento. "En 2010, y según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el número de incendios que se declararon entre Asturias y Cantabria ascendió a 2.626, con más de 14.000 hectáreas afectadas. Dos años después, en 2012, los fuegos llegaron a 3.046, abarcando 30.656 hectáreas. En el 90% de los casos, las superficies fueron quemadas entre diciembre y marzo y correspondían a terrenos no arbolados".
“Los datos ponen de manifiesto que, en la cornisa cantábrica, la principal amenaza de estos fuegos no se deriva de las enormes superficies afectadas, sino la recurrencia con que determinados ecosistemas se ven afectados por el fuego”, apunta el delegado e SEO/BirdLife en Cantabria, Felipe González.
Por ello, SEO/BirdLife subraya la necesidad de profundizar en las tareas de prevención frente a un modelo "fundamentado en la extinción". Cree que esta nueva estrategia debe centrarse en incidir en las causas estructurales de los incendios forestales que tienen especial relación con los aprovechamientos ganaderos de los montes y el arraigo cultural de estas prácticas.
Además, apunta que entre otras cuestiones, deben introducirse nuevos conceptos que incluyan al fuego como elemento de gestión del territorio para acabar con su uso incontrolado y clandestino. En este sentido, la organización también propone la redacción de planes de gestión del riesgo de incendio en la zona.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 2015
AGQ/gja