Guindos advierte que ni el Gobierno ni el Banco de España deben “inmiscuirse” en alentar fusiones bancarias

- Defiende que Bankia tiene que seguir siendo “independiente” y privatizada

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, se mostró hoy contundente al afirmar que, ni el Gobierno ni el Banco de España deben “inmiscuirse” en alentar fusiones entre entidades financieras españolas para hacer frente a los retos a los que se enfrenta el sector.

En una entrevista con las agencias de prensa españolas, De Guindos aprovechó para aconsejar al Gobierno que salga de las urnas el próximo 20 de diciembre que “no debe inmiscuirse en este tipo de cuestiones” porque es decisión de los bancos.

“Yo ahí no me metería, aplicaría la normativa de competencia puesto que se trata de decisiones de empresas privadas”, incidió el titular de Economía, quien reconoció que los bancos tienen un problema de rentabilidad derivado de los bajos tipos de interés.

No obstante, De Guindos admitió que se trata de una situación que las entidades financieras españolas “pueden abordar perfectamente” por sus propios medios porque la banca está hoy “mucho mejor” que hace unos años.

El ministro también quiso señalar que el Gobierno es “independiente” con respecto al Banco de España y viceversa, por tanto cada uno podrá dar su opinión de qué hacer con el sistema financiero español, si bien recordó que las competencias en materia de regulación sobre las grandes entidades ya recaen en el Banco Central Europeo (BCE).

Para el titular de Economía, “riesgos en el sector financiero siempre va a haber”, pero “no veo debilidad en el sector financiero y la situación es hoy mucho mejor. Eso sí, veo retos, veo desafíos y dificultades”.

Pese a que el ministro evitó pronunciarse sobre la necesidad o no de fusiones entre bancos españoles, sí reconoció que es “lógico” que cada vez se produzcan “más fusiones transfronterizas” y apuntó que lo que “no es lógico es que unos bancos sean solo españoles, otros franceses y otros italianos”.

Por ello, De Guindos apuntó que la propia situación del mercado y de la regulación bancaria te puede llevar a fusiones transfronterizas y “eso es buenísimo”, si bien también evitó pronunciarse sobre si la banca española debería realizar compras en la Unión Europea.

Además, el ministro explicó que las fusiones deben servir para hacer a una entidad más rentable y eficiente y uno de los errores que se dieron en el pasado, “y que espero que no se vuelvan a producir”, es que la unión “entre una entidad mala y otra peor” no daba como resultado un banco solvente.

BANKIA, INDEPENDIENTE

Por otro lado, con respecto a la banca participada mayoritariamente por el Estado a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), en referencia a Bankia y BMN, el ministro argumentó que la prioridad es acabar de privatizar Bankia y que siga siendo “independiente”.

“Bankia es fundamental para el sistema financiero español”, prosiguió De Guindos, para quien en este momento la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri “está bien gestionada y es la más solvente de España”, gracias a un equipo “muy profesional”.

Por ello, apostó porque el nuevo gobierno “lo que tiene que hacer es privatizarla en los dos próximos años y recuperar las ayudas que ha recibido y que sea un jugador importante para el futuro del sistema bancario español”.

“Bankia ha cumplido perfectamente su plan de reestructuración y es fundamental que continúe como independiente”, añadió el titular de Economía.

El ministro destacó la idea de que, sin un sistema financiero solvente “no habría recuperación” y “lo que nos mataba era la debilidad que se percibía del sistema financiero español para capitalizarse”, y por eso el Ejecutivo decidió recurrir al programa de asistencia financiera, alejando así el rescate total de la economía española.

(SERVIMEDIA)
10 Dic 2015
JBM/GFM/gja