La ESA lanza mañana el satélite LISA Pathfinder
- Su misión es detectar ondas gravitatorias, predichas por Einstein hace 100 años

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará mañana, miércoles, desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, el satélite LISA Pathfinder, que cuenta con tecnología capaz de captar de forma directa ondas gravitatorias, una huella del origen del universo, que fue descrita teóricamente por Albert Einstein en 1915.
La fecha del lanzamiento, el 2 de diciembre, no ha sido escogida al azar. Ese mismo día de hace 100 años Albert Einstein publicó su teoría de la relatividad general, que cambió para siempre la física y la ciencia modernas, y de la que bastantes de sus postulados han conseguido demostrarse experimentalmente.
Uno de esos postulados es la existencia de ondas gravitatorias, un fenómeno que se ha resistido durante un siglo a su demostración empírica.
LISA Pathfinder espera dar los primeros pasos para que se pueda captar de forma directa la existencia de esos fenómenos del espacio-tiempo.
El lanzamiento se ha presentado hoy en un evento informativo en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Villanueva de la Cañada (Madrid).
“LISA Pathfinder es un proyecto único”, afirmó Emmet Fletcher, responsable de la oficina de comunicación de ESA/ESAC, ya que permite abrir la astronomía a todo un nuevo universo. Si se comparara con el cine, como apunta Javier Ventura-Traveset, asesor al director de ESAC, “observar el Universo desde tierra es como ver una película en blanco y negro; si se hace desde el espacio, se añade color a dicha película, y las ondas gravitatorias aportarían, en esta comparación, la llegada del sonido".
Las ondas gravitatorias son fluctuaciones generadas en la curvatura espacio-tiempo que se propagan como ondas. Algo así como las ondas que agitan la superficie del agua cuando lanzamos una piedra en un estanque, solo que aquí lo que se perturba no es el agua, sino el espacio-tiempo, que es un campo dinámico.
Fue Einstein quien demostró que el espacio-tiempo no es una estructura fija y estable, como creían Newton y Leibniz, sino algo “elástico” que se puede deformar o curvar ?por ejemplo, ante la presencia de una gran masa? de manera similar a como una lona o un colchón se curvan cuando colocamos encima un objeto muy pesado.
LISA Pathfinder tardará ocho semanas en llegar al punto de Lagrange L1, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, desde donde realizará su misión principal. En ESAC trabajan 12 personas guiando las operaciones científicas, y será la antena ubicada en Cebreros (Ávila) la que se comunique de forma principal con el satélite.
PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA
La industria española ha tenido una importante participación en la plataforma y la carga útil de LISA Pathfinder, con contratos por un importe total superior a más de 10 millones de euros y que “todos ellos se han conseguido por concurrencia competitiva” con empresas de otros países, según explica Pilar Román, del departamento de programas internacionales del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
Por su parte, ADS Crisa, Rymsa, ADS Casa y Alter Technology han aportado componentes importantes a la plataforma del satélite, mientras Sener y GMV han trabajado en la gestión de datos de la carga útil y CSIC-IEEC ha contribuido a desarrollar herramientas de análisis de los datos y a diseñar experimentos durante la misión.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2015
ISP/gja