Discapacidad. El 56% de las empresas declaran interés en contratar a personas con discapacidad

- La capacidad de superación y el talento, lo que más valoran

MADRID
SERVIMEDIA

El 56% de las empresas españolas tienen interés en contratar a personas con discapacidad, y cuatro de cada diez negocios (39%) que no tienen empleados a estos trabajadores tienen el propósito de incluirlos en sus plantillas.

Son datos del estudio ‘Jóvenes, discapacidad y empleo’, presentado este martes por la Fundación Atresmedia y Randstad Fundación en el hotel ILUNION Pío XII de Madrid. El informe es resultado de dos encuestas realizadas a 400 empresas y 500 trabajadores jóvenes con discapacidad.

Luis Pérez, del Instituto de Investigación de Randstad, dijo que otro dato que destaca del informe es que la mitad (54%) de las empresas reconoce dificultades para encontrar a profesionales con discapacidad adecuados para el perfil laboral que buscan.

Pero una vez que se produce la incorporación, el grado de satisfacción de los dueños de las compañías es muy elevado. Solo un 10% de los casos presentan dificultades para la adaptación al puesto y un 8% muestra bajas productividades iniciales.

La valoración que hacen tanto las empresas como los compañeros de trabajo de las personas con discapacidad sobre su incorporación es altamente positiva. Los responsables de contratación valoran de ellos sobre todo su talento y capacidad de trabajo (33%) y su capacidad de superación (25%). Lo que más resaltan de ellos el resto de compañeros es “la capacidad de superación”.

En representación de las empresas que contratan a trabajadores con discapacidad intervino Francisco Hevia, de Pascual, quien dijo que las personas con discapacidad “aportan un valor brutal” a las empresas, porque “traen de serie una sonrisa, una capacidad de trabajo, una valentía y una generosidad que generan un ambiente laboral extraordinario”. “Teniendo a esta gente de compañeros, es difícil oír en los equipos eso de que algo no se puede hacer”, subrayó este directivo.

MÁS OPORTUNIDADES

Los jóvenes representan el 10% de los trabajadores con discapacidad presentes en las empresas analizadas en la muestra, proporción por debajo del 13,6% de todos los trabajadores ocupados en España menores de 30 años.

De acuerdo con el estudio, son las empresas de mayor tamaño (250 o más trabajadores) las que cuentan en mayor medida (en más del 90% de los casos) con personas con discapacidad en sus plantillas. Y en el 78% de las de más de 1.000 trabajadores hay interés actual por incrementar la presencia de personas con discapacidad en sus estructuras. Pero en casi cuatro de cada 10 no se cuenta con una política específica de contratación de personas con discapacidad.

Los sectores económicos que contratan a más jóvenes con discapacidad son Actividades administrativas y servicios auxiliares; Información y Comunicaciones, y Finanzas, seguros y actividades inmobiliarias. Les siguen Medios de comunicación, Comercio y Transporte y Almacenamiento. El tipo de contrato más habitual tiene una duración inferior a seis meses.

SOCIABILIDAD

Cuando se les pregunta a los jóvenes con discapacidad empleados lo que más valoran de su puesto, las respuestas mayoritarias son “la relación con mis compañeros” (31%), “me siento útil” (27%) y “se reconoce mi trabajo” (11%).

Los jóvenes dan una puntuación a sus trabajos de 6,58 en una escala de 1 a 10. En el seno de sus empresas, los jóvenes encuentran las mayores dificultades en la falta de oportunidades para el desarrollo profesional (un problema para el 25% de ellos), problemas de adaptación al entorno laboral (9%) y al puesto de trabajo (7%).

Como voz de los jóvenes con discapacidad empleados intervino en la presentación del informe María Fernández, cantante y actriz discapacitada. "Los discapacitados tenemos menos oportunidades laborales, y por eso las saboreamos como si fueran la última", indicó. "Tenemos que ver siempre lo positivo: si la discapacidad me puede servir para encontrar un empleo, lo pongo en mi currículum, y hay que recordar siempre que las barreras más importantes están en la cabeza".

Carmen Berger y María Viver, directoras de la Fundación Atresmedia y Randstad Fundación, se congratularon de que sus instituciones se hayan unido para hacer este estudio, reafirmando así su preocupación común por la normalización de las personas con discapacidad y su integración laboral.

(SERVIMEDIA)
01 Dic 2015
JRN/caa