El ‘veranillo’ se marcha mañana tras romper récords de temperatura desde 1928
- Calor histórico en el norte y restricciones al tráfico en Madrid por contaminación en 15 días de anticiclón
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ‘veranillo de San Martín’ se despedirá definitivamente de España este viernes después de 15 días bajo la influencia de un anticiclón de bloqueo que ha impedido la entrada de perturbaciones atmosféricas y tras dejar récords históricos de temperaturas inauditas en noviembre desde 1928 y las primeras restricciones de la historia al tráfico de vehículos en algunas carreteras de Madrid debido a altos niveles de contaminación.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que el próximo sábado se produzca un cambio importante en el tiempo porque una masa de aire polar llegará al norte peninsular y afectará durante el fin de semana a toda la península y a Baleares, principalmente al interior de la mitad norte, donde habrá heladas casi generalizadas y nevadas en las zonas montañosas.
Las altas presiones de los últimos días, por un amplio anticiclón situado sobre tres continentes (Europa, norte de África y suroeste de Asia), han dejado temperaturas inusualmente altas para esta época del año, cielos soleados o poco nubosos, nieblas matinales en la Meseta Norte y una ausencia casi generalizada de lluvias.
Este episodio comenzó el viernes 6 de noviembre y se intensificó pocos días después, hasta el punto de que 16 observatorios meteorológicos han registrado récords históricos de temperaturas máximas en un día de noviembre, especialmente en la mitad norte peninsular.
Según datos de la Aemet, recogidos por Servimedia, destaca la temperatura registrada el pasado 8 de noviembre en Santander, que llegó a 30ºC a las 14.20 horas, lo que supone el valor térmico más alto desde que esta estación comenzara a tomar datos en 1953 y más de 12ºC por encima de lo normal. El anterior récord databa del 1 de noviembre de 1980, con 28ºC.
Ese mismo día se produjo otra efemérides significativa, ya que el ‘veranillo de San Miguel’ dejó la temperatura máxima de noviembre más alta en San Sebastián (Guipúzcoa) desde 1928, con 25,6ºC.
Igualmente, el 8 de noviembre se rompieron los registros históricos de temperaturas máximas de noviembre en otros ocho observatorios: 27,7ºC en Bilbao (récord desde 1947); 28,6ºC en Santander (1951); 24,0ºC en el municipio leonés de Ponferrada (1951); 29,4ºC en la localidad guipuzcoana de Hondarribia (1955); 26,1 en el aeropuerto de Asturias (1968); 24,6 en Pamplona (1975); 23,1 en Lugo (1985), y 23,4 en Segovia (1988).
Un día antes hubo valores inauditos en noviembre en Ourense, con 26,3ºC (récord desde 1951); Cuenca, con 24,7 (1955), y Tarifa, con 20,8 (1945).
El 10 de noviembre se registraron temperaturas inéditas en Ávila, con 22,7ºC (1983), y el Puerto de Navacerrada, en Madrid, con 20,4 (1946), y al día siguiente ocurrió algo similar en la localidad turolense de Calamocha, con 25,2 (1992).
LA TERCERA MÁS ALTA
Por otro lado, el ‘veranillo’ se marchará después de haber dejado la tercera temperatura más alta en la península desde 1961, año a partir del cual la Aemet realiza análisis climatológicos sobre el conjunto de España porque considera que desde entonces hay un número suficiente de estaciones repartidas por todo el país.
Así, los 30ºC de Santander registrados el pasado 8 de noviembre son únicamente inferiores a los 31,5ºC contabilizados en Valencia el 6 de noviembre de 2013 y los 31,2ºC del observatorio de Sevilla-San Pablo el 1 de noviembre de 2009.
Para los anales de la historia continúan aún las temperaturas más calurosas jamás registradas fuera de la península en noviembre, concretamente 36,2ºC en Las Palmas de Gran Canaria (1997); 35,2 en Santa Cruz de Tenerife (1998); 34,8 en Fuerteventura (1985) y en Menorca (1970), y 32,6 en Melilla (1985).
(SERVIMEDIA)
19 Nov 2015
MGR/gja