Madrid. “La fisioterapia pública se rige por una legislación preconstitucional que es necesario actualizar”
- Según el vicedecano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, Ricardo Úrrez

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicedecano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm), Ricardo Úrrez, considera que pese a tener las competencias profesionales suficientes, el trabajo del fisioterapeuta en la Sanidad Pública “se rige por una legislación preconstitucional que es necesario reformar y actualizar”.
Desde su origen en los años 40 cuando los practicantes eran quienes aplicaban los masajes terapéuticos a los pacientes, la fisioterapia ha evolucionado a pasos agigantados hasta constituirse, en 2007, como una profesión universitaria de grado, máster y doctorado, según relata Úrrez en un comunicado.
El vicedecano indica que, no obstante, “aunque reunimos todos los requisitos legales para ser profesionales autónomos, esta realidad no se ha llevado a la práctica y seguimos atados al estatuto de personal sanitario no facultativo de 1973”.
Desde el colectivo, apuestan por una derivación directa del paciente sin necesidad de pasar por médico rehabilitador, de manera que el servicio vea reducidas sus listas de espera. “Al disminuir los tiempos de espera, disminuirán también los costes sanitarios”, afirmó el vicedecano, y añadió que los fisioterapeutas no pretenden con esto “entablar una lucha con el médico rehabilitador, sino trabajar con él dentro de un equipo multidisciplinar en el que el fisioterapeuta pueda diagnosticar y tratar alteraciones situadas en su campo competencial”.
En este sentido, explicó que “es imprescindible que todos los profesionales implicados en el proceso de salud del paciente trabajen de manera conjunta y aportando lo mejor de sí mismos”.
Por este motivo, los fisioterapeutas “queremos que nos reconozcan como lo que somos, profesionales necesarios en el cuidado del paciente que trabajan según la evidencia científica y capaces de investigar, de ser docentes, y de aportar conocimiento al equipo multidisciplinar”, aseguró.
Así, informó de que éstos ya funcionan como profesionales autónomos en la sanidad privada española, en el 50% de los países europeos, en Australia y en 46 de los 50 estados de Estados Unidos. Además, Úrrez informó de que a parte de estas experiencias, “las evidencias científicas apoyan la implementación del acceso directo al fisioterapeuta, demuestran viabilidad económica y clínica y la disminución del uso de los servicios sanitarios, y por tanto, del coste”.
Sin embargo, explicó que existen barreras para la implantación de este sistema como algunas exigencias reguladoras y la resistencia de otros colectivos profesionales. “Estamos convencidos de que estas resistencias vienen dadas por el desconocimiento. Piensan que somos personal que mueve rodillas y codos y poco más, por lo que no conocen todo nuestro potencial”, aseguró.
Por otra parte, en cuanto a las exigencias reguladoras, explicó que el Cpfcm ya hizo entrega a la Administración, en dos ocasiones, de la documentación precisa para instarles a los sistemas de salud, los modelos de financiación y los aspectos educativos.
Además, propuso la creación de grupos de trabajo a nivel nacional sobre la autonomía del fisioterapeuta y la derivación directa que recaben datos y evidencias sobre su efectividad para demostrar resultados con cifras económicas. “Esa sería la mejor forma de que los responsables de la Administración vean la necesidades de instaurar cambios”, afirmó.
ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y ATENCIÓN PRIMARIA
Úrrez planteó, por otra parte, retomar los criterios de tratamiento de la fisioterapia en los centros hospitalarios y en los centros de salud. Según informó, en la Comunidad de Madrid ejercen en la actualidad 8.626 fisioterapeutas. De ellos, 634 lo hacen en atención especializada, 164 en atención primaria, unos 200 en educación especial e integración y el resto 7.628 en ejercicio libre.
El vicedecano planteó así como posible vía para disminuir las listas de espera, replantear los criterios de inclusión tanto en la fisioterapia especializada, como en primaria. “Tal vez debamos invertir los términos y en lugar de tener tantos fisioterapeutas en los hospitales, sería conveniente salir a la atención primaria y asumir a los pacientes directamente”, aseguró.
En este sentido, explicó que “la Atención Primaria ofrece más facilidades si queremos implicarnos en la derivación directa, pero para ello, tenemos que hacernos notar, estar presentes y conseguir que los médicos conozcan nuestra profesión y sus posibilidades”.
(SERVIMEDIA)
17 Nov 2015
SRH/gja