La ONU lanza el Año Internacional de las Legumbres 2016
- Promoverá su alto contenido proteínico y sus beneficios para la salud
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las legumbres son una fuente barata, deliciosa y muy nutritiva de proteínas vitales y micronutrientes que pueden ser muy beneficiosos para la salud y el sustento de las personas, en particular en los países en desarrollo, según el mensaje principal lanzado este martes por la ONU al presentar el Año Internacional de las Legumbres 2016 en un acto en Roma (Italia).
El director general de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), José Graziano da Silva, señaló que “las legumbres son cultivos alimentarios importantes para la seguridad alimentaria de buena parte de la población, sobre todo en América Latina, África y Asia, donde forman parte de las dietas tradicionales y a menudo son cultivadas por pequeños campesinos”.
"Han sido parte esencial de la alimentación humana desde hace siglos, y sin embargo, su valor nutricional en general no es reconocido y con frecuencia resultan infravaloradas", añadió.
Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, indicó, en un comunicado leído en su nombre durante la ceremonia de presentación, que “las legumbres pueden contribuir de manera significativa a abordar las cuestiones del hambre, la seguridad alimentaria, la malnutrición, los desafíos medioambientales y la salud humana".
Bajo el lema ‘Semillas nutritivas para un futuro sostenible’, la Asamblea General de la ONU declaró 2016 como Año Internacional de los las Legumbres, con el fin de crear conciencia de sus muchos beneficios, promover su producción y comercio, y fomentar usos nuevos y más inteligentes en toda la cadena alimentaria.
En un gesto simbólico tras su intervención, Da Silva plantó semillas de habas en una maceta con tierra, declarando así inaugurado el Año Internacional de las Legumbres.
DIETA BÁSICA
Por otro lado, la FAO indicó que las legumbres forman parte de la cultura alimentaria y de la dieta básica en buena parte de las regiones del mundo y son un ingrediente clave en muchos platos nacionales y regionales tradicionales, como el falafel, el ‘dahl’ (típico de la India) y los frijoles cocidos.
Hay cientos de variedades de legumbres cultivadas en todo el mundo. Entre las más populares figuran todas las variedades de frijoles secos, como las alubias, habas de Lima y frijolillos. Pero también están los garbanzos, caupís, frijoles de carete y guandules.
La FAO recalcó que se trata de una alternativa asequible a las proteínas de origen animal, que tienen un coste más elevado, y, por tanto, ideales para mejorar la dieta en las zonas más pobres del mundo. La proteína procedente de la leche, por ejemplo, resulta cinco veces más cara que la que obtenida de las legumbres.
Debido a que las legumbres alcanzan precios que son el doble o triple que los de los cereales, tienen gran potencial para sacar a los agricultores de la pobreza rural, y su procesamiento abre oportunidades económicas adicionales, especialmente para las mujeres.
Aunque pequeñas, las legumbres están repletas de proteínas: el doble de las que se encuentran en el trigo y tres veces las del arroz. También son ricas en micronutrientes, aminoácidos y vitaminas del grupo B, que según subrayó hoy el director general de la FAO, son elementos clave de una dieta saludable.
Debido a su alto contenido nutricional, las legumbres son un alimento básico en la ayuda alimentaria de emergencia y al no contener gluten, también son adecuadas para los pacientes celíacos.
Pero las legumbres no sólo benefician a la salud humana, sino que también mejoran la del ganado y promueven suelos sanos y la biodiversidad, ya que los residuos de sus cultivos pueden usarse como forraje para aumentar la concentración de nitrógeno en la dieta, mejorando la salud y el crecimiento de los animales.
Además, Da Silva subrayó que las propiedades fijadoras de nitrógeno de las legumbres pueden mejorar la fertilidad del suelo, lo que incrementa, a su vez, la productividad de las tierras agrícolas y elimina la dependencia de los fertilizantes sintéticos, de manera que conduce a una menor huella de carbono e indirectamente, a menores emisiones de gases de efecto invernadero.
(SERVIMEDIA)
10 Nov 2015
MGR/caa