Doce centros públicos sanitarios españoles, premiados por sus prácticas seguras
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Representantes de 12 centros del Sistema Nacional de Salud recogieron este miércoles el premio concedido por la Red Europea de Seguridad del Paciente y Calidad (PaSQ) y entregado en la sede del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el marco de una jornada europea sobre ‘Implementación de prácticas clínicas seguras’.
Alrededor de 200 centros sanitarios de la UE, la mitad de ellos de España, desarrollan prácticas seguras, como higiene de manos, cirugía segura, conciliación de la medicación y escala de detección temprana de deterioro clínico en pediatría, según informó el departamento dirigido por Alfonso Alonso.
Con la práctica de conciliación de la medicación se persigue que los pacientes reciban todos los fármacos necesarios; prescritos con la dosis, la vía y la frecuencia correctas, y que son adecuados a la situación del enfermo y la nueva prescripción en cada transición asistencial. Han recibido un reconocimiento por esta práctica el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), el Sanitario Granada Metropolitano, el Hospital Universitario de Móstoles (Madrid) y la Fundación Hospital Calahorra (La Rioja).
Por su parte, la higiene de manos es una medida sencilla, barata y eficaz para reducir las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y la resistencia a los antibióticos, por lo cual han sido premiados el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Canarias, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Cantabria) y el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (Castilla y León).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pone a disposición de los profesionales sanitarios el listado de verificación de seguridad quirúrgica, una herramienta para mejorar la seguridad en las intervenciones quirúrgicas y reducir los eventos adversos evitables. Por esta práctica hay tres centros premiados: el Hospital General Universitario Reina Sofía (Murcia), el Hospital Universitario de León y el Hospital Lluís Alcanyís (Comunidad Valenciana).
Por último, la detección temprana de deterioro clínico en pediatría consiste en implantar un sistema de alerta precoz en la edad pediátrica basado en diferentes ítems, como la preocupación parental o de la enfermera o la función cardíaca o respiratoria. Por ello han sido reconocidos dos centros madrileños: el Hospital Universitario de Fuenlabrada y el Hospital Universitario 12 de Octubre.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 2015
MGR/gja