España, líder en investigación de complicaciones infecciosas en enfermos trasplantados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, destacó hoy que España cuenta con "uno de los más amplios registros del mundo de complicaciones infecciosas en la población de enfermos trasplantados".
Arnés hizo estas declaraciones durante la presentación del último número de la revista "REDES de Investigación en Medicamentos", que en esta ocasión está dedicada a la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI).
En el acto también estuvieron presentes Jerónimo Pachón, coordinador científico de la red, y otros científicos pertenecientes a la misma.
Según el director general de Farmaindustria, este amplio registro permite "conocer con profundidad las características epidemiológicas de estas infecciones y diseñar estrategias preventivas y terapéuticas de las situaciones de mayor frecuencia o gravedad".
El representante de la patronal de los laboratorios explicó la importante labor que lleva a cabo esta red, cuyo objetivo es "crear conocimiento científico en torno al campo de las enfermedades infecciosas y buscar una rápida aplicación a la práctica clínica".
USO ADECUADO DE LOS ANTIBIÓTICOS
Los investigadores presentes en el acto de hoy también hicieron hincapié en la importancia de concienciar a la sociedad y a los profesionales sanitarios de que debe hacerse un uso "adecuado" de los antibióticos para reducir las altas tasas de resistencia a los mismos.
"Es evidente que hay una correlación entre el consumo de los microbianos y la resistencia a los mismos, de ahí la importancia de realizar campañas para concienciar sobre la importancia de no hacer un uso abusivo" de estos fármacos, afirmó Germán Bou, investigador integrante de la red y miembro del Servicio de Microbiología del Complejo Hospitalario Juan Canalejo de A Coruña.
Bou también explicó que, a pesar de lo que pudiera parecer, las tasas de resistencia "se sitúan a un nivel similar a las de otros países de la Unión Europea".
La REIPI trabaja desde enero de 2003 y está constituida por 25 grupos de investigación y por 15 grupos clínicos asistenciales, distribuidos en nueve comunidades autónomas. Está integrada por más de 400 investigadores.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 2010
MTG/caa